Respuestas de foro creadas

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 128)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Foro de dudas 2025 #14708
    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    Buenos días María

    Perdonadme pero subí mal el enlace al cuestionario, ya está solucionado y podéis acceder al cuestionario desde el módulo 8. No obstante os dejo por aquí también el enlace: https://forms.gle/nrNcGepE9h9e9wg77

    Saludos cordiales

    en respuesta a: Foro de dudas 2025 #14422
    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    Buenos días foro,

    Soy Celia Garrido, coordinadora de esta formación a la que os damos calurosamente la bienvenida.

    Para cualquier cuestión que os surja, no dudeis en poneros en contacto conmigo a través de este foro o del correo formación@mujereslibresmujeresenpaz.org

    ¡Comenzamos!

    en respuesta a: Módulo 6. Tema 1. La atención social frente a la vvvig #13924
    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    Buenas tardes foro!

    Gracias Fátima por tu reflexión. Me ha gustado mucho esa distinción que haces entre maternidad y paternidad, creo que tienes mucha razón. Para las mujeres, la maternidad forma parte de su identidad y hasta hace bien poco, en nuestra sociedad, una mujer no era considerada como tal si no era madre. Mientras que para el hombre, la paternidad es un elemento que les permite afianzar su masculinidad, efectivamente, les pemite demostrar su poder. Esto está en un plano muy insconsciente y en estos momentos en los que los hombres se empiezan a responsabilizar de las tareas de cuidado de las criaturas, nos cuesta reconocer y aceptar que estas diferencias todavía persisten.

    Gracias por todas vuestras participaciones.

    Recibid saludos cordiales y afectuosos de parte de todo este equipo docente

    Celia

    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    Buenas tardes foro!

    Muchas gracias a ti, Fátima, por esta reflexión tan sentida. Y gracias a todo este magnífico alumnado que ha elevado el nivel de esta formación. Ha sido un verdadero placer para este equipo docente acompañaros en este proceso formativo y una gran oportunidad también para seguir creciendo como profesionales y como personas.

    ¡MUCHÍSIMAS GRACIAS!

    Celia

    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    Buenas tardes foro!

    Parece que ha calado muy hondo la frase de Sonia Cervantes «no hay violencia sin trauma», y esa era la intención porque, claramente, tener en cuenta esto nos puede hacer cambiar totalmente nuestras prioridades cuando atendemos a mujeres y criaturas víctimas de vg. Tenemos que poner especial atención en el cuidado del vínculo entre las madres y a sus hijos e hijas. En este sentido os comparto la entrada al blog de Paco Herrreo un educador social especializado en intervención social perinatal «Trabajo Social perinatal»:
    «El trabajo social perinatal da un paso más y, además de hacer causa común con los derechos de las madres y el protagonismo social y político de las infancias, tiene la misión fundamental de aportar la ternura, los cuidados y el acompañamiento necesario para que lo humano se sustancie y se pueda vislumbrar un desarrollo social encarnado y saludable. El trabajo social perinatal es la base de todo trabajo social comunitario ya que no se puede construir comunidad con los vínculos primarios rotos, desgarrados, por un desamparo social generalizado.» https://blog.pacoherreroazorin.com/2024/06/trabajo-social-perinatal.html?m=1

    Seguimos reflexionando

    Celia

    en respuesta a: Módulo 6. Tema 1. La atención social frente a la vvvig #13918
    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    Buenas tardes foro!

    Muchas gracias por vuestras reflexiones, Eli, Silvia.

    Hoy me ha llegado este artículo, que me ha parecido magnífico y muy en sintonía con lo que estamos hablando sobre la maternidad y el valor que tiene en la sociedad «Trabajo Social Perinatal» de Paco Herrero https://blog.pacoherreroazorin.com/2024/06/trabajo-social-perinatal.html?m=1

    Una de las cosas que el artículo plantea es que no se reconoce la responsabilidad en el desamparo y el maltrato institucional que hay detrás de las medidas de protección. Pareciera como si pudiera proteger a las criaturas al margen del vínculo con la madre, como si ese vínculo resultara amenazante de alguna manera. Da mucho que pensar:

    «En el trabajo social y la educación social sigue imperando la lógica de la separación, de disociar la diada, de “extraer”, de “intervenir” de manera divergente con las criaturas y con las familias, sin reconocer la responsabilidad social en el desamparo y en el maltrato institucional inherente a la mayoría de las medidas de protección. Se destinan la mayoría de los recursos económicos a sostener contextos artificiales de crecimiento para los niños y niñas mientras que se abandona a las madres y a las familias a su mala suerte, sin medidas mixtas (apoyos efectivos, pero sin separación) que posibiliten el ejercicio de una guarda responsable con la ayuda necesaria para garantizar el bienestar de la diada y su desarrollo.»

    Seguimos reflexionando

    Celia

    en respuesta a: Módulo 3. El Falso Síndrome de Alienación Parental. #13917
    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    Buenas tardes foro!

    Muchas gracias, nuevamente, Raquel. Has realizado un análisis de los más incisivo, que no deja lugar a dudas: es un pésimo informe que no responde a la realidad, que obvia muchos datos que serían cruciales para poder hacer una valoración ajustada, que está cargado de juicios de valor, de prejuicos y estreotipos. Esto debería anularlo automáticamente y sin embargo, se convirtió en una herramienta para producir y justificar violencia institucional.

    Saludos cordiales

    Celia

    en respuesta a: Módulo 6. Tema 1. La atención social frente a la vvvig #13904
    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    Buenos días foro!

    De nuevo, muchas gracias por vuestras reflexiones, sin ellas el curso perdería mucho.
    En cuanto a si hay diferencias entre la maternidad y la paternidad, para mi no hay dudas. Que hombres y mujeres seamos considerados iguales en derechos y obligaciones no es impedimento para que reconozcamos las diferencias. Y la maternidad es una diferencia irrefutable. El vínculo que la criatura y la madre establecen es algo único que no se puede establecer con ninguna otra persona. Y es un vínculo imprescindible para un desarrollo sano. En un estupendo artículo de Eva Álvarez Martínez «El apego desde el útero», se plantea «Lyons-Ruth y otros (2004) basándose en la perspectiva de Bowlby, comparan el sistema del apego con las funciones que cumple el sistema inmunológico. Mientras que este último sería el sistema biológico encargado de combatir la amenaza de enfermedad física, la función del sistema de apego sería combatir la activación ansiosa, el miedo o el estrés provocado por amenazas ambientales. Sin embargo, así como el sistema inmunológico puede dejar de funcionar correctamente y provocar enfermedades autoinmunes, si no se dan las condiciones adecuadas de interacción madre- hijo, el sistema del apego puede dejar de brindar su función protectora y convertirse en sí mismo en fuente de trastornos de diverso tipo»
    Y aunque desde estea análisis pareciera que en la madre recae toda la responsabilidad sobre la creación de este vínculo, el artículo termina reconociendo que el apego tiene una profunda carga social y política porque la sociedad tiene una enorme responsabilidad en los estresores que afectan a la madre gestante. Y visto desde la perspectiva de género, esto no debería sorprendernos
    «Aún no se conocen con exactitud los mecanismos implicados en la interacción madre-hijo durante la gestación. Sin embargo, la Neurobiología interpersonal pone sobre la mesa cuestiones muy delicadas y controvertidas a nivel individual, político y social que estarían en la base de la transmisión intergeneracional de los problemas de salud mental. Es un área de estudio relevante, ya que si se logra establecer una buena
    vinculación prenatal se abre la posibilidad de que después del nacimiento se establezcan unas relaciones más apropiadas que serán la base para un apego seguro padres-hijo, el cual es necesario para el desarrollo del niño (26).
    La cuestión es si en la sociedad actual, a pesar de las evidencias, se tiene en cuenta el estado emocional de las mujeres embarazadas y los estresores a los que están expuestas estas mujeres, ya que como ha dicho Vivette Glover “Todos somos producto de nuestra historia de desarrollo en el útero materno”»
    https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/El_apego_desde_el_utero_E.Alvarez.pdf

    Seguimos reflexionando

    Celia

    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    Buenas tardes foro,

    Estoy totalmente de acuerdo contigo, Raquel. La violencia hacia las profesionales es una extensión de la violencia que sufren las criaturas y sus madres, pero no es comparable. Nos tendría que dar mucho que pensar sobre la dimensión de la violencia que sufren criaturas y madres cuando el maltratador es capaz de llegar a agredir a profesionales que tratan de protegerlas.
    Y en cuanto a la violencia institucional, he escucahdo a algunas profesionales que han sido cuestionadas, e incluso presionadas por sus colegas y superiores, decir que si a ellas son capaces de tratarlas así, cómo trataran a las mujeres víctimas de vg a las que no dan crédito….

    Seguimos reflexionando

    Celia

    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    Buenas tardes foro!

    Ciertamente Raquel, los y las profesionales están muy condicionadas por las creencias y los esterotipos, como cualquier persona, y esto hace que pasen desapercibidos aspectos que tienen que ver con la violencia y que están generando situaciones que se malinterpretan. Y, lamentablemente, esto es mucho más frecuente de lo esperable como venimos cosntatando durante todo el curso. Por eso una formación de calidad en la triple perspectiva de género, infancia y trauma es imprescindible si queremos enfrentar adecuadamente la violencia vicaria y evitar la violencia género institucional.

    Gracias por tus reflexiones

    Celia

    en respuesta a: Módulo 4. Tema 1. Impacto sobre la salud de las Víctimas #13898
    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    Hola foro!

    Estoy totalmente de acuerdo contigo, Raquel. Si las secuelas en el caso de la violencia de género son graves, en el caso de la violencia institucional el daño se multuplica no solo por la tortura continuada en el tiempo que supone, si no porque la presión que esjercen las instituciones es enorme e ineludible y la sensación de impotencia y de indefensión, devastadora.

    Y estamos de acuerdo también en reconocer que los recursos para atender a las niñas, niños y adolescentes son claramente escasos porque aunque la ley ya les reconoce como víctimas sin paliativos, la realidad es que desde los servicios de protección se sigue minimizando la violencia que viven. Ni qué decir que, cuando ni siquiera se les reconoce como victimas de vg, están absolutamente expuestos y la vulnerabilidad es extrema.

    Seguimos reflexionando

    Celia

    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    Buenas tardes foro

    Gracias por tu reflexión Raquel. Cuando nos ilustras sobre los orígenes de la desigualdad y cómo aun hoy persisten, me he acordado de Gerda Lerner y su «Origen del patriarcado» en el que analiza los orígenes del patriarcado y sus consecuencias y en el que también nos plantea que el patriarcado tuvo un inicio y tendrá un final producto de un cambio de conciencia progresivo empujado por las mujeres, principalmente:
    «El cambio de conciencia que hemos de hacer nosotras se produce en dos pasos: hemos de poner en el centro, al menos por un tiempo, a las mujeres. Hemos de aparcar, en la medida de lo posible, el pensamiento patriarcal. Centrarse en las mujeres significa: al preguntar si las mujeres están en el centro de este argumento, ¿cómo lo definiríamos? Significa ignorar cualquier testimonio de marginación femenina porque, incluso cuando parece que las mujeres se hallan al margen, es consecuencia de la intervención del patriarcado; y por lo general también eso es mera apariencia. La asunción básica debería ser que es inconcebible que haya ocurrido algo en el mundo sin que las mujeres no estuvieran implicadas, a menos que por medio de la coerción o de la represión se les hubiera impedido expresamente participar.» https://www.culturamas.es/2018/01/10/gerda-lerner-el-origen-del-patriarcado/

    Y cuando planteas que la perspectiva de género sigue siendo una asignatura pendiente en el ámbito social y jurídico, no puedo estar más de acuerdo y no es otra cosa que el reflejo, de nuevo, de la desigualdad estructural de nuestra sociedad que mantiene, justifica y naturaliza, de muy diversas formas, la condición degradada de la humanidad de las mujeres.
    Rita Segato en «Flores en el asfalto» – https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/20406 – hace un análisis brillante de la interpretación que el Estado hace de la violencia de género, de su incapacidad para darle una respuesta adecuada:
    «Existe una incapacidad inherente al carácter distanciado del sujeto burocrático de la esfera pública, con su genealogía patriarcal, para acoger la experiencia femenina. La consecuencia de esta incompatibilidad estructural resulta en que la voz femenina y, por lo tanto, la queja femenina, es inaudible en el campo del Estado. Se revela en este caso, una vez más, cómo la violencia de género no es algo prioritario, por su naturaleza “íntima” en la modernidad. Esto es patente en América Latina por su historia colonial, pero, como se dijo más arriba, el territorio español ha sido también escenario de un proceso de auto-colonización interno. Los estereotipos de género a los cuales el análisis del caso apunta como causales del fracaso de la justicia no son otra cosa que la consecuencia de la historia del Estado.
    Los operadores del derecho parten del presupuesto de una ciudadanía igualitaria. Pero la perspectiva de género exige primero identificar el poder en la escena que se está enjuiciando para luego aplicar la ley. El problema es que los jueces y otros operadores del derecho, cuando no son directamente cómplices de miembros de su clase, es decir, del poder, carecen de una lectura de la escena que considere las desigualdades que en ella se agregan y, en especial, la desigualdad de género. En síntesis: los operadores del derecho juzgan situaciones de status como si se tratara de situaciones de contrato, es decir, la justicia no opera con una consciencia de status.»

    Seguimos reflexionando

    Celia

    • Esta respuesta fue modificada hace 1 año, 5 meses por Celia GarridoCelia Garrido.
    en respuesta a: Módulo 5. Testimonios de víctimas de vvvgi #13892
    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    Buenas tardes foro!

    Silvia, cuanto agradecemos tu testimonio, durísimo!! Es terrible asistir como profesionales a semejante atropello y no solo no poder evitarlo si no ver que a ti también te desacreditan para que no puedas hacer nada. Pero más tremenda es la situación de absoluta indefensión, y totalmente expuesta, en la que se quedó esa criatura, a merced de su abusador y con la aquiescencia de la justicia, ¡brutal!

    Efectivamente, queda tanto por hacer…..

    Seguimos reflexionando

    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    Buenos días foro

    Muchisimas gracias por vuestras reflexiones y por vuestro compromiso. Creo que es fundamental tener siempre presente, como bien señalais vosotras, que no hay violencia sin trauma. Esto va a hacer que nuestra intervención tome otro cariz, otro rumbo y alcance mayor profundidad. Va a hacer también que seamos conciencia dentro de los equipos, que, aunque no haya recursos sucientes, podamos ir abriendo camino y generando poco a poco esa necesidad de crear servicios especializadados. Porque aunque sabemos que la figura de la madre es imprescindible para una buena recuperación en las criaturas, no basta, hay que trabajar también con ellas y ofrecerles recursos de calidad para que esas necesidades de pertenencia, reconocimiento, sentido y seguridad que han sido dañadas por la violencia, puedan recuperarse y desarrollarse en toda su plenitud.

    Seguimos reflexionando

    Celia

    en respuesta a: Módulo 6. Tema 1. La atención social frente a la vvvig #13881
    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    Buenas tardes foro!

    Muchisimas gracias por vuestras reflexiones. Ciertamente la webinar de Karina nos ha dado mucho que pensar sobre el sistema y el papel que, como profesionales, jugamos en el. Hay muuuucho que cambiar, lo habéis ido apuntado: los modelos teóricos que se aplican para valorar a las madres son misóginos, hay una presunción de veracidad entre profesionales que impide el cuestionamiento de sus valoraciones, el adultismo campa a sus anchas por eso hablamos de «menores» y por eso tampoco les escuchamos, necesitamos mucha formación y de calidad y, sobre todo, necesitamos muchas y muchos profesionales que se comprometan con la infancia y con sus madres, que atiendan el vínculo y que lo cuiden porque lo que resulta determinante para la recuperación de una criatura es que su madre la crea, la acompañe y la sostenga.

    Seguimos reflexionando

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 128)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Aquí puedes leer la política de privacidad y cookies