Respuestas de foro creadas
- 
		AutorEntradas
 - 
		
			
				
mayo 8, 2024 a las 11:26 am en respuesta a: Módulo 3. El Falso Síndrome de Alienación Parental. #13647
Celia GarridoModeradorBuenas tardes foro!
Gracias por tu reflexión Olga. Tal y como tan bien has expuesto, es imposible que el informe llegue a las conclusiones que llega si no es porque se apoya en todos los «prejuicios» posibles. Parece evidente que las conclusiones no se apoyan en los datos de los test que, como tu señalabas, apuntaban a que la madre está totalmente capacitada para el cuidado mientras que el padre muestra unas carencias preocupantes, cuanto menos, además de haber pasado por encima las sospechas de abusos sexuales. A las concluisones perece que se había llegado antes de valorar la situación, y este no es un caso aislado, como venimos observando, este forma de trabajar, completamente sesgada y prejuiciosa, es un patrón que se repite con frecuencia entre los equipos psicosociales.
Seguimos reflexionando
mayo 8, 2024 a las 10:20 am en respuesta a: Tema 2. De qué hablamos cuándo hablamos de Igualdad y Violencia Machista. #13646
Celia GarridoModeradorBuenos días foro!
Gracias por tu reflexión Juan Carlos. Efectivamente, como tu bien dices, el papel lo aguanta todo, la realidad es ya una cuestión bien distinta y desde luego que las situaciones de violencia paternofilial son una terrible muestra de ello.
El papel de los hombres que cuestionan los privilegios masculinos es muy importante, sobre todo como referente para los más jóvenes. Necesitamos que vosotros, los hombres que no teneís miedo a la igualdad, como os describe Miguel Ángel Arconada, deis, no uno, sino tantos pasos como sean necesarios para colocaros al lado de las mujeres que luchamos porque, tanto nosotras como todas las criaturas, podamos vivir una vida libre de violencias machistas.
«Los cambios socioculturales no ponen en peligro la identidad masculina, sino la
dominación masculina. Y no todos los hombres están de acuerdo con ésta. Hay una minoría
emergente de hombres proactivos hacia la Igualdad que quieren liderar un discurso
igualitario y antisexista, a la vez que manifiestan la injusticia del modelo anterior. Asumen
el reto de deconstruir el machismo y de generar nuevas identidades igualitarias, diversas y
solidarias con la causa de las mujeres y el propio desarrollo integral de los hombres. No se
siente culpables de que el patriarcado haya creado la desigualdad del mundo en el que
nacieron, pero sí responsables de implicarse en corregirla y crear un mundo mejor en el que
convivir en Igualdad. Parecen asumir que la(s) identidad(es) masculina(s) deben incorporar
definitivamente la equivalencia existencial con las mujeres.»
LOS HOMBRES QUE NO TENÍAN MIEDO A LA IGUALDAD
(De las resistencias masculinas a los hombres presuntamente igualitarios)
por Miguel Ángel Arconada https://www.portuigualdad.info/pdf/ponencia-de-miguel-angel-arconada-2.pdfSeguimos reflexionando
mayo 3, 2024 a las 10:07 am en respuesta a: Módulo 4. Tema 2. Análisis de la vvvgi desde la perspectiva del trauma. #13626
Celia GarridoModeradorBuenos días foro!
Magníficas vuestras reflexiones, gracias por vuestro compromiso con el curso.
Planteais muchas cuestiones que son imprescindibles para poder abordar adecuadamente la vg y la vv y evitar así la vgi como formarnos mucho mejor en perspectiva de género. Pero no solo, ya vemos que esta problemática nos obliga a formarnos también en perspectiva de infancia y en perspectiva de trauma. Y en este sentido decia Gemma que, entre los y las profesionales, no hay conciencia de como impacta la violencia en las criaturas y en sus madres. Efectivamente, vemos como no se entiende que estando inmersas en el trauma, las mujeres tengan lagunas en la memoria, tengan miedo y vergüenza, o se sienta ante un conflicto moral, como apuntaba Merche, o puedan parecer incoherentes ¿cómo esperamos que reaccione una mujer que se lo está jugando todo? ¿o que ve como las y los profesionales las juzgan a ellas y a sus criaturas en lugar de protegerlas? ¿y cómo esperamos que reaccione un niño ante personas adultas que no conoce y que le preguntan una y otra vez? ¿que le dicen que su padre es bueno y que a lo mejor no entendió bien lo que le estaba haciendo?….Por eso es tan importante lo que tu decías, Gemma, tener herramientas comunes para poder detectar adecuadamente la violencia y el nivel de riesgo al que estan expuestas las víctimas. Es necesario tener guías con indicadores claros que nos ayuden a identificar la vg y la vv. Y cuando hay alguna denuncia por violencia vicaria, lo prioritario sería alejar a la víctima del presunto maltratador e investigar adecuadamente, con equipos multidisciplinares bien formados en esa triple perspectiva, género, infancia y trauma, de la que nos hablaba Ángeles.Aqui os dejo una guía del Ministerio de Sanidad muy interesante «Instrumento común estandarizado para la detección temprana de la violencia de género en el Sistema Nacional de Salud» https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/Doc_Aprobado_CISNS_Instrum_Estandariz_Detec_Temprana_VG_1Dic2021_OSM.pdf
En la página de la Asociación de psicología femnista aparece un documento que llevamos tiempo esperando «VIOLENCIA VICARIA
Detección de Indicadores para la Prevención e Intervención con Hijos e Hijas Víctimas» pero que aún no está disponible. Os dejo el enlace para que podais descargaroslo en cuanto esté subido. https://psicologiafeminista.com/estudio-sobre-violencia-vicaria-prevencion-e-intervencion/Nos decía Eli que es muy importante también contar con experiencia sobrada y, estando de cuerdo contigo en esto, tengo que decir que no es suficiente. Dentro del sistema hay profesionales con muchos años de experiencia que no muestran la sensibilidad y formación necesarias para atender a las victimas de vg y de vv. Y, por el contrario, hay profesionales con menos experiencia por su juventud, que muestran una mayor predisposición a la escucha y tienen mayor capacidad para acompañar, desde el respeto, estos procesos. La supervisión se hace imprescindible cuando la problemática que atendemos es tan compleja y delicada pero, de momento, no parece que esta sea una prioridad en el sistema de protección.
Mariana planteaba que le resulta muy dificil tratar con la otra parte de la violencia. Yo creo que aunque en los servicos en los que estemos trabajando tengamos que atender a las dos partes, es muy dificil que podamos hacer adecuadamente. Ya vimos que ante la violencia no podemos ser neutrales, intentarlo es dañar siempre a la parte más débil, a la víctima. No podemos ser equidistantes, eso va abeneficiar al maltratador siempre. Y conduce, inevitablemente, a la desconfianaza por ambas partes. No podemos establecer una relación de confianza con la víctima si mantenemos contacto profesional con su maltratador. El no está dañado, no ha sido humillado, vejado, menospreciado, culpabilizado….y su relato puede ser mucho mas coherente. Puede mostrarse amable, sensato, encantador, seductor….mientras que ella puede estar hiper o hipoactividad dependiendo del dia o las circunstancias…no puede mostrarse amable, dispuesta, cordial…Si no tenemos en cuenta esto podemos interpretar muy mal lo que está pasando y hacer mucho daño. Y no hace falta ver y hablar con el maltratador para detectar que una mujer ha sido o está siendo maltratada, sólo hace falta atender a la sintomatología que presenta.
Yo no soy experta en el trabajo con maltratadores aunque me parece un tema complicadísimo porque los hombres que ejercen violencia contra sus parejas y sus hijos e hijas no son enfermos, son personas con una creencias muy arraigadas que se sienten superiores y con derecho a imponerse. Romper esos esquemas de pensamiento me parece muy, muy complicado.
Aqui os dejo dos artículos que, aunque ya tienen un tiempo, creo que son imprescindibles para entender la violencia que ejercen los hombres:
LAS SIETE P´S DE LA VIOLENCIA DE LOS HOMBRES. Michael Kauffman https://www.michaelkaufman.com/wp-content/uploads/2009/01/kaufman-las-siete-ps-de-la-violencia-de-los-hombres-spanish.pdf
Complejidad e intimidad en la violencia de los hombres. Reflexiones en torno al poder, el habla y la violencia hacia las mujeres. Roberto Garda
https://www.academia.edu/34796817/Complejidad_e_intimidad_en_la_violencia_de_los_hombres_Reflexiones_en_torno_al_poder_el_habla_y_la_violencia_hacia_las_mujeres (esta en un documento más amplio, es el capítulo 4)Como siempre, es un lujo poder reflexionar asi.
Celia
mayo 2, 2024 a las 7:42 pm en respuesta a: Módulo 4. Tema 1. Impacto sobre la salud de las Víctimas #13624
Celia GarridoModeradorBuenas noches foro!
Muchas gracias por todas vuestras reflexiones y gracias por el compromiso que se desprenden de todas ellas. Lamentablemente, no todos y todas las profesionales muestran la misma sensibilidad y tienen las estrategias adecuadas para entender que no se puede catigar a una madre por manifestar sintomas fisicos y mentales generados por la violencia de género. Con demasiada frecuencia vemos como las madres son juzgadas y cuestionadas por ello con el riesgo de que un informe médico y/o psicológico pueda ser usado en su contra en lugar de servir para incrementar el esfuerzo para compensar y superar el trauma vivido por ella y por sus hijas e hijos. Ayudar a las madres a restaurar el vinculo cuando se ha deteriorado y a fortalecerlo cuando se ha mantenido a pesar de la violencia, es la mejor forma de superar el trauma y de romper con la transmisión de esa violencia.
Y con respecto a vuestro cuestionamiento sobre cómo se está abordando la vg desde el ámbito de la salud, os dejo una entrevista a la endocrinóloga experta en salud con perspectiva de género, Carme Valls en la que afirma “La medicina también ejerce violencia contra las mujeres”
https://www.elsaltodiario.com/violencia-machista/carme-valls-25-N-medicina-ejerce-violencia-contra-mujeresSaludos cordiales
Celia
mayo 2, 2024 a las 7:26 pm en respuesta a: Módulo 3. El Falso Síndrome de Alienación Parental. #13623
Celia GarridoModeradorBuenas tardes foro!
Gracias por tu reflexión Saray. Nos dices que en los informes realizados por los PEF se debería plasmar lo que ocurre en las visitas sin hacer valoraciones. Lamentablemente, la experiencia que relatan muchas madres, y en cualquier lugar de la geografía española, es la contraria. Hasta el punto de que algunas se han unido para realizar una queja colectiva, como en el caso del PEF de Granada, en la que se dice al respecto: «Nos trasladan una queja generalizada porque los informes que remite el PEF al Juzgado derivante sobre la evolución e incidencias de las visitas en ningún caso reflejan la realidad de lo que acontece.»
https://defensordelmenordeandalucia.es/preguntamos-por-el-funcionamiento-del-punto-de-encuentro-familiar-de-granadaSeguimos reflexionando
mayo 2, 2024 a las 6:35 pm en respuesta a: De la Violencia Estructural de Género a la Violencia Vicaria e Institucional #13622
Celia GarridoModeradorBuenas tardes foro!
Muchisimas gracias Gemma, Olga y Silvia por vuestras reflexiones y, sobre todo, por el compromiso que destilan.
Como bien señalais, quienes llevamos tiempo en el sistema de protección no podemos sino cuestionar la custodia compartida que, habiéndose impuesto de manera acrítica, está resultando un arma muy peligrosa en manos de los maltratadores ya sean reconocidos o no.Otra figura nacida al amparo de la ideología presente en el sSAP es la COORDINACIÓN DE PARENTALIDAD. Es una figura que se está generalizando en procesos por la custodia de «alta conflictividad» sin tenerse en cuenta la violencia vivida. No está legislada en España ni en Europa, por lo que genera gran indefnsión al no poder recurrirse las valoraciones o recomendaciones a las que llegan y en las que se observa que se está aplicando el SAP y sus derivados.
La asociación de mujeres juristas Themis y la Asociación de Psicologia Feminista elaboraron un informe en el que alertan sobre esta figura ya que «Ha descubierto cómo la coordinación de parentalidad es utilizada para reintroducir, sin mencionarlo, el falso Síndrome de Alienación Parental (SAP) con otras denominaciones: “preocupación mórbida”, “maltrato infantil”, “gatekeeper”, “influencia parental negativa”, «interferencia», «manipulación adulta», etc. Actualmente, a nivel jurídico, la utilización de estos términos está prohibida por la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (art. 11).»
https://psicofeminista.com/wp-content/uploads/2021/03/SEGUNDO_INFORME_COPA_Coordinacion-Parental_PERSPECTIVA_FEMINISTA_JURIDICA_PSICOLOGICA_08_03_2021.pdfY también el Consejo General de Trabajo Social se ha posicionado en contra de esta figura planteando en un comunicado al respecto:
«Esta figura, a la que se otorgan facultades decisorias y vinculantes, además de imponerse
a las partes, tendría acceso a datos en los que podría quedar comprometida la
información relativa a las/os menores y a su entorno, vulnerando su derecho a la
intimidad, al poder recabar informes de servicios sociales, centros escolares, centros de
salud y acceso al expediente judicial.
Si la finalidad de la coordinación parental es evitar la sobrecarga de trabajo de los
juzgados cabe plantearse porque no se refuerzan otros recursos públicos ya existentes,
como los equipos psicosociales adscritos a los juzgados.
Cualquier modelo de recurso que se utilice con la finalidad de auxiliar a los jueces en la
ejecución de las sentencias de procedimientos de familia conflictivos, ha de estar
reglamentado y asumir dos conceptos claves para que la intervención profesional
respete los derechos fundamentales y que son, la perspectiva de género y la perspectiva
de infancia y adolescencia, porque obviar una escucha empática con perspectiva de
género e infancia y adolescencia puede dar como resultado que se prime el derecho del
titular de las visitas por encima de los derechos de los niños y las niñas.
La figura del coordinador/a parental tal y como existe actualmente adolece de las
características esenciales que debe tener una figura con opciones de ejecutar lo juzgado
y que son: naturaleza pública, multidisciplinar y especialización acreditada en infancia,
violencia y mediación, a lo que hay que añadir la falta de perspectiva de género y
enfoque de los derechos de los niños y la falta de control o fiscalización por la
Administración Pública al no depender orgánicamente de ella.»
https://www.cgtrabajosocial.es/app/webroot/files/consejo/files/Coordinador%20parental%2020.09.21.pdfHay que estar muy alerta para detectar cómo se transforman las viejas ideologías misóginas, cómo adquieren esa pátina científica, neutral que parece que viene a «facilitar» la vida a profesionales con mucha carga de trabajo, pero que en realidad esconden las mismas formas, aunque ahora más refinadas, de controlar, subyugar y coaccionar a las mujeres y a las criaturas.
Seguimos reflexionando!
Celia
abril 28, 2024 a las 10:11 am en respuesta a: Módulo 4. Tema 2. Análisis de la vvvgi desde la perspectiva del trauma. #13596
Celia GarridoModeradorBuenos días foro!
Gracias Beatriz por tus reflexiones. Comparto plenamento contigo que la educación afectivo-sexual es fundamental y que debería abordarse desde edades muy tempranas. Si embargo, lo que nos estamos encontrando en estos momentos es que cada vez es más dificil que se puedan abordar estos temas en las aulas porque hay un claro freno desde quien tiene la capacidad de introducir la sexualidad entre los contenidos curriculares.
Este interesante artículo lo refleja muy bien https://cadenaser.com/nacional/2022/05/25/que-es-lo-que-se-ensena-en-las-escuelas-sobre-educacion-sexual-cadena-ser/No obstante con los cambios legislativos recientes parece que se está intentando superar esta traba y que la educación afectivo-sexual sea una asignatura obligatoria. Veremos en que que queda pasados unos años, si se ha conseguido implantar, cómo y que estartegias se seguirán en comunidades que se oponen abiertamente. https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/aula-afectivo-sexual/
Seguimos reflexionando
Celia
abril 28, 2024 a las 9:46 am en respuesta a: Módulo 3. El Falso Síndrome de Alienación Parental. #13594
Celia GarridoModeradorBuenos días foro!
Muchísimas gracias por vuestras respuestas, apuntais elementos que inevitablemente conducen a la violencia institucional.
Gemma, dices: «Es difícil que el juzgado de instrucción ponga en duda las habilidades de las profesionales como causa de la deficiencia probatoria. Este informe actúa de hecho como fundamento de las peticiones del padre en el juzgado de familia, lo que significa que la adopción de las medidas que reclaman, se traduzcan en desprotección para la niña.» Esto para mi es importantísimo. Es prácticamente imposible que se pueda cuestionar el criterio de los equipos psicosociales. Una compañera psicóloga, que realizó un análisis técnico de uno de estos informes y consiguió demostrar que tenía fallos graves y que estaba plagado de juicios de valor sin fundamento alguno, acabó siendo sancinada con 3 días de inhabilatación por su propio colegio profesional y lo que se adujo es que no podía poner en cuestión a un equipo psicosocial reconocido. Y de esta manera se hace imposible, como os decía, rebatir uno de estos informes porque las y los profesionales que pudieran hacerlo se lo piensan mucho vistas las consecuencias, y la defensa de la madre también, porque puede acabar siendo otro elemento que juegue en su contra.Eli, dices: «La niña habla porque esta bajo la influencia de su padre.» Es importante rescatar la palabra de algunas madres que nos recuerdan que las criaturas no están bajo la influencia del padre, están COACCIONADAS por el padre. Hemos de pensar en las maneras que estos hombres tienen de mantener el control, que nos son precisamente persuasivas. No están manipulando a las criaturas, las están amedrentando, amenazando, haciéndoles sentir culpables de la situación, poniéndoles al límite de su capacidad para digerir la situación en la que las han colocado. Y aún así, como tu señalabas, son capaces de decir que quieren estar «también» con su madre o se abrazan a ella y manifiestan que no quieren irse cuando llega el momento de la separación, como se describe en este informe.
Estamos colocando a las criaturas en situaciones de riesgo permanentemente. Obligándolas a traicionar el vínculo con sus madres para poder sobrevivir. Porque saben que si hablan, si expresan lo que realmente quieren, va a tener consecuencias sobre ellas mismas con el incremento de la violencia, y sobre las madres y otros familiares como hermanitos o abuelas y abuelos a los que amenaza con hacer daño si hablan. Y esto, como tu señalabas, en nombre del Interés Superior del Menor, perverso.Julia, nos dices que echas en falta informes del PEF. Lamentablemente, los informes de los PEF suelen ser muy negativos para las madres y las criaturas. De hecho, las madres describen estos espacios como de tortura para sus hijos e hijas y para ellas que son constantemente prejuzgadas. Sienten que es muy dificil mantener el vínculo cuando las visitas son vigiladas y no se les permite ser naturales ni poder acoger el dolor, la incertidumbre, la rabia, la impotencia….de sus criaturas. No tiene lógica, no es sobre ellas que recaían sospechas de abusos y/o malostratos, y, sin embargo, es su relación, su vínculo el que es sospechoso ¿de que? ¿que capacidad tiene una madre que ve a sus hijos 2 horas a la semana en un espacio vigilado de «influir» negativamente? ¿cómo se puede llegar a la conclusión en un informe, como en este que analizamos, que se deben restringir aún más las visitas? ¿es que son brujas estas madres? sólo les falta decir eso. Y en realidad no lo dicen, pero las madres tienen la percepción de que se las trata como si lo fueran.
Siento ser tan dura en mis reflexiones, pero después de mantener contacto permanente durante muchos años con madres maltratadas por el sistema, no puedo suavizar mis percepciones y, por otro lado, siento que se lo debo a ellas.
Seguimos reflexionando
Celia
- 
		Esta respuesta fue modificada hace 1 año, 6 meses por 
Celia Garrido.
	 
abril 28, 2024 a las 9:10 am en respuesta a: Tema 2. De qué hablamos cuándo hablamos de Igualdad y Violencia Machista. #13593
Celia GarridoModeradorBuenos días foro!
Gracias por tu magnífica respuesta, Silvia, merece la pena el tiempo que te estás tomando.
Y gracias por tu aportación en cuanto a la distinción en los términos igualdad y equidad de género, acertadísima e imprescindible.
Ánimo
Celia
abril 26, 2024 a las 10:05 am en respuesta a: Módulo 4. Tema 2. Análisis de la vvvgi desde la perspectiva del trauma. #13586
Celia GarridoModeradorY os quería compartir también la magnífica noticia que nos llega de Italia y que recogen distintos medios:
El Tribunal Supremo de Italia da la razón a Juana Rivas y obliga a repetir el juicio que separó a sus dos hijos
La Corte de Casación afirma que en el proceso judicial se vulneró el principio del bien superior de los menores. https://www.publico.es/politica/tribunal-supremo-italia-da-razon-juana-rivas-obliga-repetir-juicio-separo-hijos.htmlSaludos esperanzados
abril 26, 2024 a las 9:59 am en respuesta a: Módulo 4. Tema 2. Análisis de la vvvgi desde la perspectiva del trauma. #13585
Celia GarridoModeradorBuenos días foro!
Hablábamos ayer también sobre la teoría del apego y sobre la importancia que tiene para entender la violencia vicaria y el impacto que tiene en la criatura y en las madres.
Os quiero compartir un artículo que publique en el 21 «¿Por qué la lucha de las madres protectoras no se ha convertido en la lucha de todas?» en el que reflexioné sobre los motivos de que la lucha de estas madres no fuera prioritaria entre los movimientos de defensa de los derechos humanos. Y una de las cosas a las que hacía referencia era precisamente a por qué la sociedad no entiende el vínculo de apego e incluso desconfía de el:
«La interferencia en el desarrollo de un vínculo sano con la madre está en la base de todo maltrato hacia las criaturas. Y esa interferencia se encuentra también en la devaluación de la figura materna, de la maternidad en sí misma, que lleva a las mujeres a desconfiar de su capacidad para parir, para amantar, para criar y a desconfiar, en definitiva de su voz interior.»Espero que os resulte interesante
Seguimos reflexionando
abril 26, 2024 a las 9:47 am en respuesta a: Módulo 4. Tema 1. Impacto sobre la salud de las Víctimas #13584
Celia GarridoModeradorHola foro!
Muchas gracias Beatriz, Merche y Mariana por vuestras respuestas.
No paramos de resaltar, tanto las docentes como las compañeras, que necesitamos mucha más formación y de calidad. Formación que nos ayude a entender la violencia y el papel que jugamos los y las profesionales en la perpetueción de la misma. Creo que esto es clave para empezar a introducir cambios profundos en las institcuiones. Hemos de pensar que a la cabeza de las instituciones, esos entes abstractos, están personas. Y esas personas tienen la capacidad de cuestionar, de cambiar, de anteponer el interés superior de las víctimas. Porque estamos viendo claramente que las instituciones son conservadoras, protegen el estatu quo y toman represalias contra quienes son percibidas como una amenaza. Y es importante que tengamos muy claro que la actitud desafiante de las madres protectoras que anteponen la seguridad de sus criaturas a la obediencia al sistema, es una clara amenaza. No podemos ser ingenuas en nuestras valoraciones de las situaciones que las madres nos describen y pensar que el sistema les protege y que si no lo ha hecho es porque ellas no han sabido trasladar el problema o porque han tenido mala suerte. Es una cuestión estructural, el problema no lo tienen las madres lo tiene el sistema en su totalidad.
Martha Nussbaum en “Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones” hace un análisis de la compasión que creo que resulta muy pertinente por la relevancia que esta emoción adquiere en la toma de decisiones tanto personal como socialmente: “(….) que la compasión es una emoción dolorosa ocasionada por la conciencia del infortunio inmerecido de otra persona, un fenómeno humano universal que empuja los límites del yo más lejos que ciertos tipos de amor y que ha cumplido y cumple importantes funciones de consolidación de los grupos tanto de primates como de humanos”.
Plantea que la compasión cumple la función cognitiva de reconocer el sufrimiento ajeno, de evaluarlo como grave e inmerecido y de conectarnos a través de la creencia de que existe una vulnerabilidad compartida ante el dolor y la injusticia. Y lo más relevante para nuestro análisis es que para esta autora “La relación entre la compasión y las instituciones sociales es y debe ser una vía de dos direcciones: los individuos compasivos construyen instituciones que encarnan lo que imaginan; y las instituciones, a su vez, influyen en el desarrollo de la compasión de los individuos.”Seguimos reflexionando
Celia
abril 25, 2024 a las 6:05 pm en respuesta a: Módulo 4. Tema 2. Análisis de la vvvgi desde la perspectiva del trauma. #13575
Celia GarridoModeradorBuenas tardes foro!
Que interesante sesión hemos tenido hoy con Ángeles, muchas gracias por tu pasión y por tus clarificadoras explicaciones.
Hemos terminado con una cuestión que planteaba Mercedes sobre la invisibilización de los abusos sexuales. Yo comentaba que el incesto es el gran tabú porque está en el nucleo central del patriarcado y se me venía a la cabeza el libro «incesto paterno/filial. Una visión desde el género» de Eva Giberti, psicóloga y trabajadora Social que plantea:
«La invisibilidad (de las niñas) y su puesta bajo sospecha responden a un orden religioso-vertical, que a su vez es tributario de un orden natural pragmáticamente interpretado: dado que la niña aun no sirve para reproducirse, carece de utilidad socialmente reconocida. Inutilidad «superada» o «resuelta» por la práctica del incesto, tolerada por el orden patriarcal.
Por su parte, el pragmatismo pedófilo inventó la utilidad de la niña prostituyéndola. En este ámbito, la semantización es correcta: se solicitan niñas para ser prostituídas y/o traficadas.»Es un párrafo estremecedor y nos cuesta mucho aceptar que esta sociedad occidental bienpensante que se declara protectora de la infancia esto esté pasando, pero baste recordar que existe un turismo sexual de hombres de las sociedades ricas que buscan niñas en paises pobres.
Por otro lado, es importante recordar que el creador del falso síndrome de alienación parental SAP, Richard Gardner, era un pedófilo que en sus escritos decía cosas como que «los niños y las niñas son sexuales de forma natural y pueden iniciar encuentros sexuales seduciendo al adulto», «la pedofilia puede mejorar la supervivencia de la especie humana sirviendo a propósitos procreativos» o «en cada uno de nosotros hay algo de pedofilia». Y siendo esto de dominio público este falso síndrome o sus derivados, sigue usándose en los juzgados para justificar un arrancamiento.
Y si atendemos a las cifras en Europa, la Comisión Europea nos dice «La amenaza de abusos es real y se ha agravado en toda la UE. Por ejemplo, siguen apareciendo manuales de pedofilia en línea, lo que indica una mayor amenaza para los más vulnerables. Tanto el aumento de la presencia de menores en línea como los avances tecnológicos generan nuevas posibilidades de abuso. Tan solo en 2022, se registraron 1,5 millones de denuncias de abusos sexuales a menores en la UE.» https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_24_631Creo que estos ejemplos nos hablan claramente de que el abuso sexual infantil es mucho más habitual de lo que pensamos y está totalmente oculto.
¿Qué pensais?Seguimos reflexionando
abril 25, 2024 a las 11:25 am en respuesta a: Dudas sobre el curso «Violencia Vicaria y Violencia de Género Institucional. La connivencia perfecta» #13572
Celia GarridoModeradorBuenas tardes foro
Por si tuviérais alguna duda de como acceder a las webinares grabadas, es sencillo, sólo tenéis que buscar en el mismo enlace que estaba la webinar, solo que ahora pone «Webinar grabada» y debajo «Enlace webinar» que es donde teneis que pinchar.
Saludos
abril 25, 2024 a las 11:14 am en respuesta a: Módulo 3. El Falso Síndrome de Alienación Parental. #13571
Celia GarridoModeradorBuenas tardes foro!
Muchas gracias por todas vuestras respuestas.
De la lectura de este informe, coincidiendo con muchas de vuestras apreciaciones, a mi me llaman poderosamente la atención algunas cuestiones.
Se solicita el informe para valorar la posibilidad de custodia compartida o un cambio en el régimen de visitas. En las conclusiones se dice que no es viable la custodia compartida y se alega que hay contradicción por parte de la madre ya que denunció al padre por ASI pero encuentra en la compartida como una buena opción en esos momentos. Y además considera que las visitas con la madre deben espaciarse y producirse en fines de semana alternos y mantenerse la vigilancia.
En los test realizados no se observa que la madre carezca de habilidades para el cuidado, más bien al contrario, el resultado de los mismos muestra una mayor capacidad para cuidar.
La evaluación de uno de los test, describe al padre como un tipo de persona que destaca por su forma egista de dedicarse a sí mismo, manteniendo un aire de superioridad que requiere de poca confirmación de logros reales o de aprobación social. En sus competencias de parentalidad dice que sus impulsos tienden a aparecer antes que su reflexión, que presenta dificultades para entender a los demas, le cuesta escuchar y ponerse en el lugar de los demás. En la escala de patrones de personalidad da un 5 que se considera Narcisista.
Sobre la madre los test dicen que es una persona con una conducta prudente, controlada y perfeccionista, con una elevada exigencia sobre si misma y sobre los demás. En sus competencias de parentalidad dice que es comprensiva, tranquila, calmada, poco aprensiva, capaz de controlar sus emociones, obteniendo puntuaciones que implicarían apego seguro y capacidad para establecer relaciones emocionales maduras y satisfactorias
Yo no soy psicóloga, pero ante esto es dificil entender como se puede llegar a la conclusión de que la niña esta mejor con el padre e incluso se valore restringir aún mas las visitas.
Se alega contradicción de la madre ya que denunció ASI y ahora está dispuesta a aceptar la custodia compartida. En el informe ella dice que algún error debió cometer porque no entiende que le arrancaran a su hija, cuando ella hizo lo que debía hacer para proteger a su hija que era denunciar. Aceptar la custodia compartida es, claramente, una forma de intentar compensar lo que ella llama «su error», es la mejor de las opciones para ella, es la forma de recuperar el contacto de una forma continuada y natural, no fiscalizado por las instituciones. Curiosamente el padre dice que habría que eliminar las visitas porque la madre la manipula en el PEF, cómo es posible que los y las profesionales den crédito a esto cuando la niña dice que a su madre la han castigado y que eso se lo dice constantemente el padre. Quienes acompañamos a madres desde hace muchos años sabemos que en las visitas vigiladas las madres no pueden hablar de nada relacionado con el padre, como bien refleja la madre en este caso. Manipular es imposible en 2 horas a la semana y con personas que vigilan constantemente. Sin embargo coaccionar a una criatura es muy fácil cuando se la ha separado de su madre y se ha hecho recaer sobre ella la sospecha de que es mala y perjudicial para la niña. Se lo estamos poniendo en bandeja a los maltratadores y abusadores.
En definitiva, no hay motivos suficientes para no devolver la custodia a la madre. Efectivamente ella hizo lo que le correspondía como madre que era denunciar la sospecha de ASI por parte del padre. Que consideren que no está suficientemente probado no significa que no haya sucedido y, aunque no haya pruebas no le exime a la madre de denunciar si cree a su hija. El error es de los y las profesionales que no nevstigaron adecuadamente y que empujaron a esa madre a interrumpir el contacto con el padre para proteger a su hija arriesgádose a ser acusada de desobediencia como así fue. El sistema ha preferido dajar a una niña en manos de un hombre que no parece especialmente competente para el cuidado y sobre el que recalleron sospechas de ASI, a investigar adecuadamente esos abusos, a darle credibilidad al relato de la niña y la conducta protectora de la madre, y, en definitiva a proteger a ambas. No se cómo calificarlo….
Muchas gracias por vuestras comprometidas reflexiones
Celia
 - 
		Esta respuesta fue modificada hace 1 año, 6 meses por 
 - 
		AutorEntradas