Respuestas de foro creadas
- 
		AutorEntradas
 - 
		
			
				
mayo 30, 2024 a las 2:20 pm en respuesta a: Módulo 6. Tema 2: Análisis, detección y abordaje de los casos de violencia vicaria y violencia de género institucional #13880
Celia GarridoModeradorBuenas tardes foro!
Tras la impactante webinar de Sonia Cervantes, nos gustaría invitaros a compartir impresiones, reflexiones, dudas…
Es duro acercarse al sufrimiento de las criaturas y verlo en toda su dimensión. Tendemos a minimizarlo, probablemente porque nos resulta abrumador, nos interpela y exige de nuestro compromiso. Al trabajar desde la perspectiva de infancia y de trauma nos abrimos a ese sufrimiento, nos conectamos con el dolor de esas criaturas y eso no va a permitirnos mirar hacia otro lado, muy al contrario, va a acabar obliguándonos a mirarnos a nosotras mismas.Seguimos reflexionando
Celia
Celia GarridoModeradorBuenos días foro
Muchas gracias Olga, Julia y Merche por el reconocimiento que hacéis de la justa lucha de Isa e Irune y por el compromiso que sentís después de haberlas escuchado. Es imposible no conmoverse y no tomar partido después de escuchar el relato de estas situaciones que podrían calificarse de torturas, como así lo recogió la propia Relatora de la ONU en uno de sus comunicados.
Saludos cordiales
mayo 27, 2024 a las 9:52 am en respuesta a: Foro. Módulo 4. Tema 3: Impacto en la salud de las y los profesionales. #13806
Celia GarridoModeradorBuenos días foro
Gracias Merche por compartir tu experiencia. Como tu bien dices, aunque no estés interviniendo con situaciones de vg, son muchas las mujeres que te encuentras que las han vivido y eso afecta a su salud y a su vida diaria, por tanto, y es importante conocer y ser muy consciente de esto para dañar con la mejor de las intenciones.
Por otro lado, aunque tu no hayas vivido directamente la violencia de segundo orden, siempre tiene un impacto entre quienes son testigos, es una violencia extendida como ya hemos comentado en otras ocasiones.Seguimos reflexionando
Celia
mayo 23, 2024 a las 12:00 pm en respuesta a: Foro. Módulo 4. Tema 3: Impacto en la salud de las y los profesionales. #13725
Celia GarridoModeradorBuenos días foro!
Muchas gracias por tu reflexión, Mariana. ¡Cuanto sentimos la situación de violencia que estais viviendo! y que importante es lo que nos compartes. Porque gracias al análisis que realizó Ángeles en su webinar, como profesional has podido identificar la violencia que tu estás viviendo como otra expresión de la violencia de género y, sobre todo y para mí más importante, has podido ver que la mujer no es cómplice si no víctima de la misma violencia. En la investigación del Instituto Navarro para la Igualdad «Experiencias de mujeres en procesos de separación y divorcio. Un estudio cualitativo sobre dinámicas de poder masculino y violencias naturalizadas» de 2021, se llega a la conclusión, ya sabida, de que «La violencia machista encubierta y naturalizada se intensifica en la separación. Es imprescindible la formación en género de las y los profesionales intervinientes para detectar y abordar el amplio abanico de situaciones de maltrato que, encuadrándose o sin encuadrarse dentro del concepto específico de violencia de género, se dan en las relaciones de poder que ejercen algunos hombres». Estas amenazas y coacciones que las profesionales estais recibiendo, son una clara muestra de que la mujer también es víctima, es una violencia extendida, porque, como tu bien dices el maltratador está intentando privarla de los pocos apoyos que tiene para poder seguir controlándola, por eso el momento de la separación es tan peligroso.
Y por eso nos parece tan relevante que, como profesionales, ampliemos la perspectiva sobre lo que tradiconalmente se ha considerado violencia de género en el ámbito de la pareja y podamos entender que esta violencia puede extenderse hacia todas las personas que apoyan a la mujer y puedan representar una amenaza para el maltratador. Personas que pertenecen a la familia extensa, las amistades, el ámbito laboral o los servicios soiales y de salud. Y cuando el maltratador es capaz de exponerse llegando a amenazar y coaccionar a personas del entorno, y más a profesionales, es que su grado de peligrosidad es muy alto y hay que alertar sobre ello.
Mucho ánimo, Mariana
Celia
mayo 20, 2024 a las 9:11 am en respuesta a: Foro. Módulo 4. Tema 3: Impacto en la salud de las y los profesionales. #13718
Celia GarridoModeradorBuenos días foro!
Muchas gracias Bani, Olga Juan Carlos por vuestras aportaciones al debate.
De nuevo y sale constantemente, hablais de recursos que Beni concretaba en algún servicio de guardería que permitiera a las madres sin red apoyo poder trabajar y dejar de depender de las ayudas sociales; exponeis también la falta de coordinación entre los diferentes servicios que atienden a las mujeres, y especialmente grave es el hecho de no tener acceso a VIOGEN siendo muchas veces el servico de referencia para las víctimas, es lamentable ciertamente. Esto nos puede llevar a intentar compensar esos fallos del sistema, volcándonos en intervenciones en las que te implicas en exceso como tan bien explica Olga.
La falta de recursos, la falta de coordinación, el alto nivel de exigencia de las instituciones para las que trabajamos y la sensación de impotencia y frustración que todo esto genera, es fácil que afecte a nuestra salud tanto fisica como emocionalmente. Por eso es tan importante sensibilizarnos con esta realidad y empezar a poner en marcha acciones que puedan aliviar esta situación como ya hemos hablado en otros foros. Estas acciones podrían ser la puesta en marcha de algun espacio de supervisión o simplemente de compartir que nos está pasando al enfrentar situaciones tan complejas en contextos laborales de escaso apoyo.Y en este sentido me gusta mucho esta reflexión realizada a partir de una charla, de un equipo que se dedica a poner en marcha procesos de cuidado en organizaciones y entidades, sobre la supervisión y cuidado en los equipos de trabajo social https://filalagulla.org/es/2019/04/supervision-cuidado-equipos-trabajo-social/
Seguimos reflexionando
mayo 15, 2024 a las 5:39 pm en respuesta a: Módulo 4. Tema 2. Análisis de la vvvgi desde la perspectiva del trauma. #13716
Celia GarridoModeradorBuenas tardes foro!
Muchas gracias de nuevo por vuestras aportaciones Juan Carlos, Olga. Son muchas las dificultades que nos encontramos cuando trabajamos con estos casos. La coordinación, como tu planteabas Juna Carlos, es una de las mas importantes, bueno, más bien, la falta de ella. Es imprescindible que la información se comparta, que se cuente con profesionales muy bien formados para asesorar a quienes tienen un contacto directo con las víctimas de sitauciones tan delicadas, tan traumatizantes y tan brutales como el asesinato de las criaturas o de la madre con todo lo que viene detrás, que mas parece un castigo. Recuerdo la primera vez que escuché a una mujer, hermana de una víctima asesinada por su pareja delante de su madre, relatar el calvario que supuso para su familia hacerse cargo de sus hijos porque lejos de ponérselo fácil, las instituciones les iban poniendo obstáculos burocráticos que añadía más dolor e impotencia de la que ya sentían por la pérdida de su hija/hermana/madre. Aqui os dejo un mini reportaje sobre el tema que lo refleja muy bien https://www.rtve.es/play/videos/informe-semanal/huerfanos-violencia-genero/6229303/
Seguimos reflexionando
Celia
mayo 15, 2024 a las 12:35 pm en respuesta a: Módulo 4. Tema 1. Impacto sobre la salud de las Víctimas #13714
Celia GarridoModeradorHola foro!
Muchas gracias Juan Carlos y Olga por vuestras reflexiones.
Juan Carlos, no puedo estar más de acuerdo contigo. Siendo los Servicios sociales de base la puerta de entrada al sistema y siendo a los que se recurre para recabar información e investigar, están absolutamente desconectados una vez que derivan a servicios especializados. Y además es que gozan de menos prestigio. Así es muy dificil poder abordar adecuadamente los casos. Tambien es importante que asumamos que las madres protectoras tienen, en general, muy mala experiencia con las profesionales de los servicios sociales de base y especializados y esto es muy preocupante y denota falta de formación que nos permita entender la dimensión estructural y sistémica de estas violencias y el papel de perpetuación que jugamos en las instituciones. Es duro, pero es imprescindible que revisemos qué está pasando para que las madres protectoras tengan tan mala opinión de los servicios sociales. Esto es un síntoma y no podemos culpabilizar de nuevo a las víctimas, tenemos que sumir nuestra responsabilidad al respecto. Es cierto que no somos la única pata del sistema que está fallando, que hay profesionales de otras áreas que también tienen responsabilidad y no están debidamente formados y sensibilizados, pero siendo esta una formación en la que la mayoria pertenecemos al ámbito social, creemos que no podemos eludir nuestra responsabilidad de abordar esta peliaguda cuestión y nos parece muy importante abrir este debate.
Seguimos reflexionando
Celia
mayo 15, 2024 a las 12:19 pm en respuesta a: De la Violencia Estructural de Género a la Violencia Vicaria e Institucional #13710
Celia GarridoModeradorBuenas tardes foro!
Gracias Juan Carlos por tu acertada reflexión. Estoy de acuerdo contigo cuando dices que se hacen «mini diagnósticos» de los casos. Efectivamente, es imposible diagnosticar bien un caso si no se atiende en toda su complejidad y no se tienen en cuenta las valoraciones de otros profesionales. Vemos con demasiada frecuencia como muchos profesionales prefieren no profundizar en los casos, no dedicarles el tiempo que se requiere para hacer una buena investigación, no quieren arriesgarse a cuestionar a otros profesionales aunque sus informes estén faltos de rigor porque provienen de instancias superiores, que tienen más poder y que la cultura de la institución sostiene que no pueden cuestionarse por muy mal hechos que estén….Y en el caso de los y las trbajadoras sociales esto, desgraciadamente, es muy común ¿pero quienes somos nosotras para cuestionar una valoración psicológica o una sentencia? Se nos exige que hagamos informes pero no se nos permite aportar elementos que contradigan o evidencien mala praxis en las valoraciones de instancias superiores ¿estais de acuerdo? ¿tenéis experiencias al respecto?
Seguimos reflexionando
Celia
Celia GarridoModeradorBuenos días foro!
Muchas gracias por reconocer el esfuerzo que hacen mujeres como Irune e Isa como madres protectoras, denunciando y visibilizando la violencia tan extrema que están viviendo por parte de las instituciones. Hacerlo tiene un alto coste. Primero resulta revictimizante, revivir la violencia es conectarse con el inmenso dolor que produce una herida que sigue abierta, que está sangrando porque sus hijas no están con ellas, porque se las arrancaron cuando más necesitan la figura protectora de la madre…Y por otro lado, haber decidido luchar, denunciar abiertamente la injusticia que están viviendo es interpretado como una actitud desafiante, rebelde, desobediente por parte del sistema. Son consideradas peligrosas y muchas han sido criminalizadas hasta el punto de haber sido condenadas y encarceladas.
En el Módulo 3 sobre el SAP podéis descargaros ya el documento que faltaba «En la tela de araña». Aqui se describen muchos casos, hablan las madres a la vez que se desvelan los elementos estructurales que favorecen y alimentan la violencia institucional que se está ejerciendo contra ellas. ¡¡No podeis dejar de leerlo!! Pego aquí el enlace para que os resulte más fácil https://laboratoria.red/wp-content/uploads/2024/04/RL6_Laboratoria_MadresProtectoras.pdf
Isa e Irune os agradecen vuestras muestras de apoyo, pero prefieren no exponerse aún más en el foro. Yo les voy pasando vuestros comentarios.
Seguimos reflexionando
Celia
mayo 11, 2024 a las 3:59 pm en respuesta a: Foro. Módulo 4. Tema 3: Impacto en la salud de las y los profesionales. #13671
Celia GarridoModeradorBuenas tardes foro!
Muchas gracias por vuestras reflexiones que evidencian claramente las dificultades que nos encontramos los y las profesionales del Trabajo Social para realizar nuestro trabajo: la falta de reconocimiento social, la falta de prestigio profesional, el nievl altísimo de exigencia, la falta de recursos, la fatiga emocional….
Permitidme que comparta con el foro un artículo de mi autoría «La perspectiva feminista como paradigma transformador de la intervención social», en el que exploraba las posibilidades que la perspectiva feminista nos ofrece para legitimar y dignificar nuestro trabajo a la vez que lo humanizamos en estos tiempos en los que no parece que ese sea el principal objetivo de las instituciones para las que trabajamos. Necesitamos reencontrarnos con el caracter subversivo y transformador de nuestra profesión para poder combatir la visión funcionalista que parece imponerse.
https://www.researchgate.net/publication/346108705_LA_PERSPECTIVA_FEMINISTA_COMO_PARADIGMA_TRANSFROMADOR_DE_LA_INTERVENCION_SOCIAL_Analisis_de_caso_y_desarrollo_de_alternativasSeguimos reflexionando
Celia
mayo 11, 2024 a las 3:43 pm en respuesta a: Módulo 4. Tema 1. Impacto sobre la salud de las Víctimas #13670
Celia GarridoModeradorBuenas tardes foro!
Gracias Begoña, Saray, Silvia, por vuestras reflexiones.
Efectivamente Saray, los recursos para atender a las mujeres victimas de vg son escasos, no digamos para atender a las madres y a las criatursa victimas de vv y vgi, que son inexistentes ¿cómo se va a atender una violencia que no se reconoce? Y, sin embargo, como bien destacaís Begoña y Silvia, el impacto de la violencia en las mujeres produce unas secuelas que no se entienden y se malinterpretan, lo has explicado muy bien Silvia. De nuevo, en el caso de la violencia vicaria es aun peor y está aún por explorar el impacto en la salud de las madres que viven durante años sometidas a unos niveles intolerables de estress y angustia ante la incapacidad de proteger a sus criaturas. Este es un tema pendiente y quizás cuando veamos el alcance de las secuelas fisicas y psicológicas que deja en las madres esta violencia podamos tomar conciencia de la dimensión del problema.
Que decir de las secuelas en las niñas, niños y adolescentes que están en pleno proceso de crcimiento y necesitan de las mejores condiciones y estímulos para poder desarrollarse sin traumas….El interesante artículo de L. Delgado «Importancia de incorporar la perspectiva del trauma en los servicios de salud mental infanto-juvenil» plantea:«La exposición acumulativa al maltrato provocaba mayores síntomas depresivos en los adolescentes con un perfil de apego consistente en un apego materno de muy baja calidad. El estilo de apego y la historia de abuso son variables relevantes en el estudio de los intentos de suicidio. La inseguridad en el apego contribuye a los trastornos mentales y mejorar la seguridad en el apego puede facilitar la mejora de la psicopatología.» https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1089/1092
Parece tan obvio que fortalecer el vínculo con la madre y no romperlo, es el mejor indicador de salud mental a futuro, que lo único que cabe pensar es que no es la salud ni el bienestar de las criaturas lo que prevalece, si no todo lo contrario, desestabilizarlas y amedrentarlas para que acepten y toleren la violencia hasta el punto de que acaben siendo correa de transmisión.
Silvia, que bien has descrito esa sensación de urgencia que contamina todas las intervenciones y que conduce inevitablemente a cometer errores. Y, sin embargo, cuando es la madre la que denuncia abusos y/o violencia hacia las criaturas todo se complica y los procesos son interminables, parece que no hay prisa por investigar y por proteger a las criaturas. El tiempo pasa y las madres ven con espanto cómo sus criaturas son violentadas y nadie dentro del sistema parece capaz de acelerar los procesos que podrían protegerles.
Seguimos reflexionando
Celia
mayo 11, 2024 a las 3:11 pm en respuesta a: Módulo 3. El Falso Síndrome de Alienación Parental. #13669
Celia GarridoModeradorBienas tardes foro!
Magnífica reflexión, Silvia, imposible mejorarla y aunque como tu decías, es imposible valorar sin contar con toda la información, con la que tenemos has podido detectar múltiples fallos, ausencias, prejuicios, estereotipos y valoraciones infundadas que deberían invalidarlo.
Seguimos reflexionando
Celia
mayo 9, 2024 a las 5:48 pm en respuesta a: Módulo 4. Tema 2. Análisis de la vvvgi desde la perspectiva del trauma. #13662
Celia GarridoModeradorBuenas tardes foro!
Gracias por vuestras reflexiones, Fátima, Begoña.
En general, hay un gran desconocimiento sobre la vg aunque haya mucha información en los medios. Sigue sin entenderse que es una violencia estructural, una violencia que le resulta útil al sistema, una violencia que tiene profundas raíces y derivadas. La gente corriente tira de tópicos y mitos y tiende a pensar que es un problema de mujeres incautas que se dejan engañar. Con toda la información que aparece en los medios, la imagen de las víctimas se estereotipa y estigmatiza si cabe aún más, porque no se entiende como es posible que esto siga pasando con la cantidad de recursos que, se supone, que las mujeres que sufren violencia de género tienen a su alcance. La imagen de los maltratadores, por otro lado, también se está distorsionando, no se entiende qué les pasa a estos hombres y por qué no aceptan que no pueden valerse de la violencia. Lo que no se ve, no se percibe es que impugnar socialmente el uso de la violencia explícita contra las mujeres por parte de sus parejas no significa que impugnemos los privilegios que los hombres disfrutan por el hecho de serlo. Privilegios como el de imponerse por otros medios, como el de utilizar a las criaturas para seguir controlando y maltratando, aunque, por supuesto, esto no se interprete como tal, si no como la lucha de esos «amantísimos» padres por mantener el contacto con sus criaturas.Os dejo el enlace a una publicación reciente del Ministerio de Igualdad «CONTAR SIN LEGITIMAR Violencias machistas en los medios de comunicación» https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/2021/pdfs/pikara_medios_comunicacion_DEF.pdf
Seguimos reflexionando
Celia
Celia GarridoModeradorHola foro, buenos días!
Muchísimas gracias por compartir vuestras impresiones después de escuchar a Isa e Irune el lunes.
Después de escuchar el testimonio de las madres, enmudeces…Todavía recuerdo la primera vez que me reuní con un grupo de madres para hacer una investigación hace 14 años. Fue demoledor, no podía creerlo y no pude parar de llorar en días. Lo que más me impresionó es lo solas que estaban, la falta de apoyo que tenían, la sensación de que lo que les pasaba era vergonzante….Y aunque la violencia institucional sigue estando muy vigente a día de hoy, creo que ahora cuentan con un reconocimimeto por parte de las organizaciones y de instituciones como la ONU, que aunque ha tardado, es muy bienvenido.Seguimos reflexionando
Celia
mayo 9, 2024 a las 9:15 am en respuesta a: Foro. Módulo 4. Tema 3: Impacto en la salud de las y los profesionales. #13654
Celia GarridoModeradorBuenos días foro!
Muchas gracias Sonia, Betriz y Pilar por vuestras reflexiones.
Que dura la situación de las profesionales en el ámbito rural, Sonia, que sensación de soledad y de falta de apoyo…es brutal.
Pilar, nos describes una situación de violencia vicaria e institucional hacia una mujer y sus hijos que se multiplica exponencialmente cuando la mujer, además, depende profesionalmente de un superior ¡que es su maltratdor! Es absolutamente delirante la situación, ¿cómo puede alguien sobrevivir a esta tormenta perfecta? En estos casos, que no son tan raros, la capacidad de maniobra de la mujer y del entorno que la apoya, es prácticamente inexistente. Todo juega en su contra porque si hay algún profesional que trata de apoyar a la mujer, se va a encontrar con muchas dificultades cuando no hostigamiento, como explicaba Sonia en el caso de un miembro de la policía que trataba de presionarla para «neutralizar» la denuncia hacia un compañero por vg.Es fundamental tener presente las dificultades que tiene realizar nuestro trabajo. Hay que poner encima de la mesa el trasfondo de las instutuciones, lo que no se ve pero que está influyendo negativamente en la capcidad de las profesionales para abordar adecuadamente las situaciones de violencia que se nos presentan. Porque esta cultura patriarcal y misógina presente en las instituciones nos coloca en una posición de vulnerabilidad también a las y los profesionales que tratamos de no ser neutrales frente a la violencia. He escuchado a muchas colegas decir que si como profesionales se nos trata así, se nos ningunea, presiona y violenta, no quieren ni imaginarse como son tratadas las mujeres que denuncian violencia….¿Cómo enfrentarnos a esto? ¿dónde buscar apoyo cuando en tu equipo puedes ser la única que tengas perspectiva de género o de infancia? Es muy importante el autocuidado en nuestro trabajo, como ha señalado tan magistralmente Ángeles en su webinar. Y si en mi equipo no tengo respaldo hay que tratar de hacer red con otras colegas que estén en nuestra misma situación. Y, como decía Ángeles, tratar de dar pequeños pasos que puede que no lo sean tanto: hablar con colegas que nos parezca que están en nuestra línea, proponer un espacio de encuentro, aunque sea virtual, buscar algún recurso de sostén para profesionales….
Ayer hablamos de algunos recursos que pueden ayudarnos al autocuidado. Aquí os dejo dos enlaces que pueden ayudarnos:
Cuestionario de Fatiga de Compasión y Satisfacción https://img1.wsimg.com/blobby/go/dfc1e1a0-a1db-4456-9391-18746725179b/downloads/Spanish.pdf
Jornadas de la Asociación de psicología y psicoterapia feminista «Cómo nos atraviesan las violencias machistas en el proceso psicoterapéutico.» https://youtu.be/5xCFBp1eZR0?si=NHeC8Czi4hRzqIHG&t=2359 Interesantísima intervención de Clara Jimenez, psicóloga de un servicio rural de atención a mujeres víctimas de vg.Seguimos reflexionando
Celia
 - 
		AutorEntradas