Respuestas de foro creadas
- 
		AutorEntradas
 - 
		
			
				
Celia GarridoModeradorMuchisimas gracias Juan Carlos
Saludos
abril 4, 2024 a las 12:57 pm en respuesta a: Dudas sobre el curso «Violencia Vicaria y Violencia de Género Institucional. La connivencia perfecta» #13217
Celia GarridoModeradorGracias Sonia por avisar con tanto tiempo, aunque sería mejor que avisaras en el foro correspondiente a cada una de estas clase/webinar para que tuvieramos constancia.
Saludos cordiales
abril 4, 2024 a las 12:56 pm en respuesta a: Dudas sobre el curso «Violencia Vicaria y Violencia de Género Institucional. La connivencia perfecta» #13216
Celia GarridoModeradorHola Juan Carlos
Es imortante que avises en el foro del modulo correspondiente de la webinar si no vas a poder estar presencialmente, así lo tendremos en cuenta. Y, por supuesto, que participes en el foro después de ver la clase en diferido.
Un saludo
Celia GarridoModeradorBienvenida Beatriz!
Gracias por responder tan rápido a nuestra invitación, da gusto así.
Como bien dices es muy necesario y es nuestra responsabilidad como profesionales, seguir formándonos y conocer problemáticas como la violencia vicaria y más trabajando con mujeres que han acabado con una discapacidad física por ser víctimas de vg y que algunas, seguro, tendrán hijos. Que dura realidad!!
Seguro que tu experiencia enriquecerá este espacio formativo
Un cordial saludo
Celia GarridoModeradorBienvenida Beatriz!
Gracias por responder tan rápido a nuestra invitación, da gusto así.
Como bien dices es muy necesario y es nuestra responsabilidad como profesionales, seguir formándonos y conocer problemáticas como la violencia vicaria y más trabajando con mujeres que han acabado con una discapacidad física por ser víctimas de vg y que algunas, seguro, tendrán hijos. Que dura realidad!!
Seguro que tu experiencia enriquecerá este espacio formativo
Un cordial saludo
Celia GarridoModeradorBuenos días foro!
De nuevo gracias por tu respuesta Sonia. Fue muy interesante y necesaria la intervención de la jueza Isabel Giménez. Es un ejemplo de profesional sensible, humana y rigurosa ya que busca, de verdad, el interés superior de las criaturas y aplica la perspectiva de género y de infancia, lo que le lleva a dictar sentencias JUSTAS, con mayusculas. Aqui os dejo un par de noticias que se hacen eco de sentencias suyas: https://www.publico.es/politica/jueza-retiro-visitas-padre-maltratador-ninos-hay-creerlos-relatan-abusos.html
https://www.publico.es/politica/jueza-advierte-hombre-le-sancionara-insiste-alegar-sap-exmujer.html#:~:text=Carta%20al%20ni%C3%B1o&text=%22Lo%20primero%20que%20quiero%20decirte,verlo%20si%20t%C3%BA%20no%20quieres%22.Importante la reflexión que rescatas de la ponencia de Marcela Lagarde sobre ser activistas de los derechos humanos de las mujeres y de las criaturas para promover cambios en nuestras pequeñas parcelas y no esperar a que se impulsen desde arriba.
Y sobre la necesidad que los SS de Base cuenten con apoyo especializado, no puedo estar más de acuerdo, se necesitan profesionales que ayuden en la detección y en el abordaje de estos casos que sueln pasar desapecibidos y confundirse con situaciones conflictivas por falta de formación. Y aunque no se presuponga mala intención, la realidad es que se puede hacer mucho daño con intervenciones que no protegen de la violencia porque no la identifican. Lamentablemente, hay que recordar que en la investigación que expuso Eva Haro sobre la Violencia Vicaria, el sector peor valorado por las víctimas eran los servicios sociales.
Seguimos reflexionando
Celia
Celia GarridoModeradorBuenos días foro
Muchas gracias Sonia por esta reflexión tan acertada como incisiva.
Estoy totalmente de cuerdo con tus aportaciones y con la valoración que haces del Encuentro cuando dices que potencia el cambio. Ese es el objetivo, favorecer procesoso de reflexión y toma de conciencia que impulsen cambios sustanciales, cambios que se reflejen en la respuesta del sistema que, como tu bien dices, es lento y no es amable ni flexible con las víctimas. Hay que humanizar el sistema de protección y tener en cuenta todas las investigaciones que evidencian el daño que la violencia produce para entender la reacción de las víctimas. Pero, primero, hay que formar y sensibilizar para que seamos capaces de detectar la violencia vicaria aun cuando no haya habido denuncia previa de vg porque sabemos que la mayoría de las mujeres que la han sufrido, no denuncian. Esa formación debe generalizarse a todos los ámbitos del sistema de protección y añadir también al sistema educativo, porque es un ámbito muy propicio para detectar situaciones de violencia y abusos hacia los niños, niñas y adolescentes. Lamentablemente no parece que el ámbito educativo esté muy por la labor, aunque es justo decir que se deberían destinar muchos más recursos para que se sientan apoyados y respaldados cuando detectan este tipo de situaciones y las denuncian.Saludos cordiales
Celia
abril 3, 2024 a las 6:44 am en respuesta a: Dudas sobre el curso «Violencia Vicaria y Violencia de Género Institucional. La connivencia perfecta» #13179
Celia GarridoModeradorBuenos días Benedicta
No te preocupes, la sesión quedará grabada y la subiremos después al aula para que podáis verla. No obstante, es importante que aviséis con tiempo si no vais a poder asistir.
Todavía no se puede acceder al tema 2 porque los temas se van abriendo sucesivamente en la semana que está programada la webinar. Es decir el tema 2 se abrirá el próximo lunes.
Saludos cordiales
Celia GarridoModeradorBuenos días foro!
Bienvenida Silvia, me alegro de que hayas podido al final acceder al curso y a los foros.
Para trabajar con familias inmersas en procesos de divorcio con contenciosos por la custodia de las criaturas, hace falta formación, por supuesto, y también mucha sensibilidad. Lamentablemente, las mujeres se quejan con mucha frecuencia de que esa cualidad escasea en todos los ámbitos. Por eso me parece tan importante tu preocupación por el sufrimiento de los niñas y niñas en las situaciones de violencia de género.
Como tu bien decías, las criaturas son utilizadas para hacer daño y seguir controlando a la madre, añado yo. Esto parece más evidente en casos de vg y aún así el sistema no responde como debería y, como alertaba Paqui Granados en el Encuentro, no llega al 12% los casos en los que se retira la custodia a un padre acusado de vg, aun cuando la ley dice que debería ser la norma, no la excepción. En los casos en los que no hay denuncia por vg, recordemos que la mayoría de las mujeres que la sufren no denuncian, es prácticamente imposible que se retire la custodia por violencia vicaria, porque ni siquiera se reconoce como tal.Esperamos estar a la altura de tus expectativas y aprender también mucho de vuestras experiencias y conociminetos adquiridos en años de práctica profesional.
Saludos cordiales
Celia GarridoModeradorBuenas tardes foro!
Gracias Begoña por tu reflexión.
Es muy importante lo que planteas con respecto al «interés superior del menor». Es un concepto al que se alude constantemente, pero como bien dices, al ser indeterminado, se puede utilizar incluso para justificar un arrancamiento. Y muy importante también, como tu planteas y como planteó Toñi Aretio, la trabajadora social del ámbito sanitario, que el sistema judicial no sea el único que tenga autoridad para decidir sobre la vida de las criaturas y sus madres.
El asesoramiento de personas expertas pasa por una formación muy potente y cualificada, de lo contrario caemos en lo que ya tenemos valoraciones fallidas de equipos que al no estar ni sensibilizados ni formados, confunden violencia machista con conflicto de pareja, sobreadaptación a la violencia con resiliencia, acciones protectoras con manipulación…y acaban recomendando cambios de custodia y arrancamientos exponiendo a niños y niñas a situaciones de violencia y abusos cuando tendrían que haber sido protegidos.
Parece el mundo al revés…como lo fueron las distintas condenas a María Salmerón por proteger a su hija de un padre condenado por maltrato, que, paradógicamente, nunca pasó por la carcel. Aún le quedaba una condena de cárcel por cumplir y, afortunadamente, la Audiencia Provincial la suspende sustituyéndola por una multa de 180 €. Tuvimos la oportunidad de ver y escuchar a su hija en la primera jornada del Encuentro. Aquí os dejo el enlace a la noticia https://www.eldiario.es/sevilla/audiencia-suspende-ultima-pena-carcel-maria-salmeron-suspende-multa-180-euros_1_11241828.htmlUn lujo reflexionar así
Celia
Celia GarridoModeradorBuenas noches foro
Muchisimas gracias por tus reflexiones, Matilde
Vuelves a incidir en el tema de la calidad y la obligatoriedad de la formación con perspectiva de género y de infancia. Con Paqui Granados tendremos la oportunidad de ver con mucha mas claridad por qué formarnos en perspectiva de género y de infancia no pueden ser una opción, son perspectivas incluídas en las leyes y por tanto no son eludibles, tenemos la obligación de conocerlas, respetarlas y aplicarlas.
Fue un lujo tener en el Encuentro a Marcela Lagarde, antropóloga y pensadora que tanto ha aportado a los estudios feministas. Es increíble que todavía hoy tengamos que seguir proclamando que vivir en paz no sea sólo una declaración de intenciones si no un derecho de todas las mujeres.
Y nos satisface enormemente que la hoja de ruta sea una herramienta útil para tu trabajo, es una de los grandes objetivos del Encuentro.
Seguimos reflexionando
Celia
Celia GarridoModeradorBuenos días Lola
No hay por qué pedir disculpas, la tecnología facilita algunas cosas como poder realizar un curso como este, aunque a veces las complica…. Ha sido, para nosotras, un placer ayudarte y, sobre todo, haber conseguido solucionar los problemas que te surgieron, para eso estamos.
Muchas gracias por confiar en nosotras y en esta formación. Como docente y como profesional de la salud, seguro que podrás aportar muchos conocimientos y experiencia, es una gran oportunidad compartir espacio con expertas de tu talla.
Saludos cordiales
Celia
Celia GarridoModeradorGracias Mati por esta reflexión que toca muchas cuestiones de las tratadas en el Encuentro.
Es fundamental que la diligencia debida sea un concepto que se generalice y que podamos acogernos a él para pedir responsabilidades profesionales e institucionales. Aunque queda todavía camino por recorrer en este sentido, vamos en la dirección correcta.
Como tu, son muchas las y los profesionales conscientes del maltrato institucional al que se ven sometidas las madres protectoras y resulta muy dificil acompañarlas cuando no hay respuesta, cuando no hay justicia, cuando se les está impidiendo ejercer el derecho supremo de proteger a sus hijos e hijas. Que haya profesionales que las reconocen y legitiman es imprescindible, y aunque creamos que desde nuestra pequeña parcela no podemos hacer nada, fijémonos en mujeres como Eleanor Roosvelt y en sus inspiradoras palabras ante la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, para creernos que tenemos capacidad y, sobre todo, legitimidad para cuestionar al sistema:«¿Dónde, después de todo, comienzan los Derechos Humanos? En lugares pequeños, cercanos a casa. Tan cercanos y tan pequeños que no pueden localizarse en ningún mapamundi: el entorno de cada persona, el barrio en el que vive, la escuela o universidad a la que asiste; la granja, la fábrica o la oficina en la que trabaja».
«Esos son los lugares en los que todo hombre, mujer y niño busca igual justicia, igual oportunidad, igual dignidad, sin discriminaciones. Si estos derechos no significan nada allí, no significan nada en ningún sitio. Sin una acción ciudadana concertada para hacer valer estos derechos cerca de casa, en vano buscamos el progreso a mayor escala».
Seguimos reflexionando
Celia
Celia GarridoModeradorBuenos días foro
Muchas gracias Raquel por tu acertadísima reflexión. Rescatas el comentario de Paqui Granados sobre la necesidad de una formación de calidad y no puedo estar más de curdo, esto es lo que ha motivado esta formación. Y destaco también, la reflexión que hizo el ultimo día una madre sobre el control de esa calidad como se hace en el sistema sanitario. Ella planteaba que cuando se implementa un nuevo protocolo en un cualquier centro sanitario, se evalúan de acuerdo a unos estándares que si no se alcanzan, obliga a una revisión que incluye el tipo de formación que se ha impartido. Creo que esta sería una buena forma de garantizar la calidad de la formación y que los protocolos de verdad se cumplieran.
Y con respecto a la ponencia marco de Laia Serra sobre la Violencia Institucional y las medidas incorporadas en la ley catalana, estoy de cuerdo contigo, en que deberían incorporarse a nivel estatal, porque sería la única manera de que afectara a toda la legislación y pudiera exigirse consecuencias legales tanto desde el ámbito civil como penal cuando se demuestre negligencia o incluso dolo.
Cuando las madres se ven obligadas a denunciar a las instituciones para poder proteger a sus criaturas y no cuentan con herramientas legales que las protejan a ellas, se encuentran que son criminalizadas mediante constructos aciéntificos e ilegales como el falso SAP, que las dejan en una situción de mayor indefensión aún. Su paso por el sistema de protección, justicia incluída, se convierte así en una tortura, en un laberinto del que es prácticamente imposible salir.
Y con respecto a la actuación profesional de la trabajadora social que describes, Carmen Delgado realizo una investigación, hace casi 10 años, sobre el discurso pseudocientífico del SAP y por qué cala entre profesionales y concluyó:
«La cuestión del SAP, por tanto, además de un problema científico es un problema social; un problema de violencia contra las mujeres y menores maltratados, que como tal requiere actuaciones especiales, quizá también legislativas. Los resultados de este estudio confirman el carácter ideológico del SAP: la información sobre su inadecuación por su carácter no científico, no modifica las recomendaciones profesionales. Dis-poner de información procedente de fuentes científicas autorizadas, como la OMS o la APA, no es suficiente para desactivar el marco ideológico en el que opera el SAP.»Aquí os deje el enlace, es muy interesante https://www.researchgate.net/publication/310841743_Violencia_contra_las_mujeres_y_discurso_pseudocientifico_El_caso_del_SAP
Un lujo porder reflexionar así
Celia
Celia GarridoModeradorBuenos días Juan Carlos
Gracias por tu reflexión. Nos produce mucha satisfacción que te haya resultado enriquecedor el Encuentro. No puedo estar más de cuerdo contigo en que estamos ante una cuestión de derechos humanos y estos no tienen género, ni tienen edad, han de ser defendidos tanto por mujeres como por hombres, solo así se podrán disfrutar plenamente.
Y muy importante también es la necesidad de que las distintas administraciones del Estado trabajen en conexión en tre ellas y con el tercer sector que en un tema como el que nos ocupa ha tenido tanta importancia. De hecho, estos Encuentros estatales pretenden eso, precisamente, conectar a las víctimas y las plataformas que las apoyan, con las distintas instituciones implicadas en su protección.Muy interesante esto que planteas sobre el protocolo de actuación de Badajoz, podrías compartirlo?
Seguimos reflexionando
Celia
 - 
		AutorEntradas