Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Celia GarridoModeradorBuenos días foro!
Gracias por tu respuesta Elisabeth, que resume muy bien los contenidos de esa segunda jornada que resultó tan interesante. Comparto plenamente contigo que la formación con perspectiva de género debería generalizarse y comenzar en el ámbito universitario. Sin esos conocimientos básicos, como tu bien dices, dificilmente podremos detectar y abordar estas formas de vg que están resultando extremadamente dañinas y peligrosas. La perspectiva de género es una herramiente que nos permite entender muchos procesos personales y sociales. Aunque es un camino no retorno. Una vez que te adentras en el, es imposible salir y muchas veces la unica salida es adentrarte más para poder entender mejor, aunque este entendimiento resulte incómodo e inquietante cuanto menos.
Saludo cordiales
abril 18, 2024 a las 7:11 am en respuesta a: Dudas sobre el curso «Violencia Vicaria y Violencia de Género Institucional. La connivencia perfecta» #13433
Celia GarridoModeradorBuenos días
No os preocupeis, ya está abierto el modulo 3 y teneis alli el enlace a la webinar. En breve mandaré un correo con el enlace a la reunión.
Celia
Celia GarridoModeradorBunos días foro!
Muchas gracias Elisabeth y Olga por vuestras reflexiones.
Gracias por tu honetidad Elisabeth, reconociendo que, como profesionales, podemos equivocarnos, podemos fallar y provocar daños. Esto es fundamental para poder prevenir porque si nos «protegemos» colocándonos en una posición de poder, arropadas por la ideología dominante dentro de las instituciones que no escucha a las víctimas y las culpabiliza, va a ser casi imposible que no atropellemos a las víctimas. Sólo si nos bajamos de este pedestal y nos ponemos a su altura, escuchando profundamente, respetando y entendiendo sus reacciones sin prejuzga, podremos empezar a evitar algunos daños…Porque como tu bien destacas Olga, las consecuencias de no haber escuchado a las criaturas son irreparables en algunos aspectos, añadiría yo, porque el testimonio de Miriam, Blas y Nerea nos demuestra que aun hecho el daño, con buenos apoyos se sale adelante.Muchas gracias por vuestra participación
Celia
abril 16, 2024 a las 5:17 pm en respuesta a: De la Violencia Estructural de Género a la Violencia Vicaria e Institucional #13422
Celia GarridoModeradorMuchas gracias Alba y Sonia por vuestras prontas respuestas.
Ambas habéis coincidido en el tema de la custodia compartida, aunque desde puntos de vista distintos. Dice Alba que es la mejor opción siempre que las relaciones entre los progenitores sea de cooperación; y, sin embargo, Sonia, plantea que la custodia compartida está resultando un arma de doble filo en los casos en los que hay violencia.
Como ya sabemos, la ley impide que se llegue a custodia compartida cuando hay vg, como también obliga a que se suspendan las visitas y la mediación. Sin embargo nos estamos encontrando con muchos casos en los que ni se suspenden las visitas, ni la mediación, y se dan custodias compartidas. ¿Por qué? porque se minimiza la violencia, porque pasa desapercibida y no se considera como tal, porque mejor un «mal» padre que la susencia de padre….pero ¿para quien es mejor? ¿se piensa en el interés superior de las criaturas? ¿qué interés es el que prevalece?.
Si se están dando custodias compartidas incluso en casos de vg, ¿podemos imaginar que está pasando en los casos donde no hay denuncia, no se admite o hay archivo? Hemos de tener en cuenta que según la última macroencuesta sobre vg, el 68% de las mujeres que han vivido violencia no denuncian, salen de la relación mediante el divorcio. Si esto no se contempla y, como decía Sonia, no se tiene tampoco en cuenta que la situación de partida de las mujeres es de subordinación, es muy fácil «blanquear» la violencia desde las instituciones convirtiéndola en relaciones conflictivas. Y así forzar mediaciones, obligar a pasar por la coordinación parental o aceptar una custodia compartida como mal menor. Las madres que han vivido violencia no siempre son conscientes de ello y tienen que verlo reflejado en sus criaturas para darse cuenta. Pero aquí viene el problema, porque cuando ellas creen a sus criaturas y tratan de protegerlas, el sistema de protección, que ya le puso la etiqueta de «divorcio conflictivo» a la violencia y la degradación a la que ella estaba siendo sometida, reintepreta lo que está pasando y lo convierte en «manipulación», «instrumentalización, «alienación»de la madre. Y así se desactiva cualquier intento de las madres por proteger a sus criaturas.
Y ¿que pasa en las situaciones de aparente cooperación entre progenitores? ¿sería la custodia compartida la mejor opción? ¿que significa que ambas partes cooperen? Si una pareja rompe su relación por falta de entendimiento ¿cabe pensar que van a alcanzarlo en la educación de sus hijos e hijas, en la logística diaria, en la toma de decisiones? Así visto ¿es, de verdad, la custodia compartida la mejor opción?
Consuelo Barea en su libro «Los inconvenientes de la custodia compartida», un meta estudio que analiza por qué la custodia compartida se ha acabado imponiendo como la mejor opción y que ha pasado en países que la adoptaron como preferente, concluye que tendría que darse tantas condiciones optimas para que fuera viable que: «…es recomendable para una minoría de familias separadas. Pero solo podría imaginármela como opción preferente en un mundo ideal futuro en el que la igualdad fuera la norma auténtica de convivencia privada y pública, la violencia de género fuera una patología social, casi erradicada, y la situación general socioeconómica fuera buena en general. Pero en este mundo, aquí y ahora, las cosas no suelen así ser así. Hasta que los cambios sociales y legales obliguen de verdad a los hombres a no ejercer un poder patriarcal, y a participar más activamente en la crianza responsable de los hijos,es arriesgada para madres e hijos, una preferencia legal por un régimen de custodia compartida, en cualquiera de sus modalidades.»
Mañana más!!
Celia
abril 16, 2024 a las 10:56 am en respuesta a: Tema 1: De qué hablamos cuando hablamos de Género. #13418
Celia GarridoModeradorGracias por vuestras respuetas, Merche, Gemma y Eli
Seguiremos profundizando esta semana
Saludos cordiales
Celia
Celia GarridoModeradorBuenos días foro!
Gracias por tu respuesta Gemma. Como tu bien has reflejado, fueron muchisimos los temas abordados en el encuentro, eso nos da la medida de la complejidad del problema. Este, siendo un factor que ha jugado en contra, nos ha empujado a buscar respuestas y argumentos, si cabe, con más ahínco. Hace 10 años era imposible encontrar bibliografía sobre violencia vicaria o violencia de género institucional. Hoy es un tema que está encima de la mesa, en las universidades, en los medios, en los ministerios…..Cuesta ver el camino recorrido, y ójala pudiéramos correr mucho más, pero es importante tenerlo en cuenta para no desfallecer.
Seguimos reflexionando
Celia
abril 13, 2024 a las 8:46 am en respuesta a: Tema 2. De qué hablamos cuándo hablamos de Igualdad y Violencia Machista. #13403
Celia GarridoModeradorBuenos días foro!
Muchas gracias por vuestras respuestas que destacan la necesidad de incorporar la perspectiva de género para superar la desigualdad y las discriminaciones. Es decir, la gente que aquí nos hemos reunido estamos en un marco de conceptualización dentro de esta perspectiva, pero, lamentablemente, una inmensa mayoría del sistema de protección aún no ha pasado del marco «igualitarista» del que nos habla Paqui, ese que reclama neutralidad y que no reconoce las desigualdades de partida entre mujeres y hombres. Desigualdades que generan discriminación y subordinación. Y creo que es importante destacar esta reflexión que hacia Paqui porque, indefectiblemente la desigualdad y la discriminación provocan subordinación. Aunque sea un término que parece desfasado y en el que no nos gusta vernos reflejadas, es un hecho con el que nos encontramos en muchos ámbitos de la vida, en el laboral con demasiada frecuencia, y que nos cuesta reconocer por el imcómodo lugar en el que nos coloca.
Seguimos reflexionando
Buen fin de semana
abril 13, 2024 a las 8:33 am en respuesta a: Tema 1: De qué hablamos cuando hablamos de Género. #13402
Celia GarridoModeradorBuenos días foro!
Gracias Juan Carlos, Beatriz por vuestras reflexiones.
En la próxima webinar, de la que yo me encargo, vamos a tener la oportunidad de profundizar sobre cómo nos afectan los esterotipos, los prejuicios y los mandatos de género en nuestro ámbito profesional. Tomar conciencia de esto es fundamental para poder aplicar la perspectiva de género con coherencia y consistencia. No basta con que teóricamente lo tengamos claro, es una cuestión que nos tiene que pasar por el cuerpo, sobre la que tenemos que profundizar para poder entender la dimensión que tiene.
Buen fin de semana
Celia
Celia GarridoModeradorBuenos días foro!
Gracias por tu magnífica y precisa reflexión, Silvia, con la que no puedo estar más de acuerdo.
Lamentablemente el Interés Superior del Menor, en situación de vg y de violencia vicaria, se retuerce, se pervierte hasta acabar convirtiéndose en una herramienta para violentar a las criaturas. En el año 2013, Consuelo Barea médica psicoterapeuta e investigadora especializada en vg, publicó el último libro «Justicia Patriarcal, Violencia de Género y Custodia» de su trilogía «Y te quitaré los hijos». Recoge en el muchisimas investigaciones de otros países, entre ellas una del año 2006 sobre criaturas «expuestas» a vg en el ámbito familiar de Shea Hart en la que concluye: «Los hallazgos demuestran cómo, en el contexto politizado del dercho de familia, la construcción judicial del ISM está influenciada por los supuestos patriarcales dominantes que marcan las directrices normativas para la vida familiar después de la separación»
El estudio demuestra que hay una ortodoxia en torno a la visión de la familia con una «inherente ideología pro-contacto» y la existencia de discursos domimantes que refuerzan la visión de género tradicional sobre la familia, la maternidad y la paternidad. Han pasdo casi 20 años de esta investigación y, lejos de haberse superado este sesgo de género, pareciera como si se hubiera reforzado ¿no creeis?
En cuanto a España, Cosnsuelo Barea, planteaba que el ISM en nuestro país es «…un concepto jurídico retórico vacío de contenido, que va definiéndose en cada caso a partir de los discursos judiciales sobre las necesidades y los riesgos de los menores» Esos discursos judiciales, segun Barea, tienen argumentos comunes que se han ido construyendo en los propios juzgados y que son coherentes con el paradigma dominante de legitimidad de la autoridad del padre, sin cuestionar si su estilo de crianza es el adecuado o no. ¿Cómo se construye este argumentario?:
1.- se comienza alegando que es necesaria la presencia continuada del padre y la madre en la vida de las criaturas
2.- esto va evolucionando hasta acabar transformándose en la necesaria e imprescindible presencia del padre
3.- es fácil así llegar a la conclusión de que la ausencia del padre es un riesgo para las criaturas
4.- y por tanto el hecho de que haya violencia paterna acaba perdiendo relevancia para el ISM
5.- Finalmente, el derecho de visitas o de contacto con el padre de los hijos e hijas, acaba transformándose en un derecho del Padre sin
importar si va en contra del ISMEste análisis realizado por Consuelo Barea hace mas de una década, lamentablemente, sigue estando vigente. Y es que cambiar paradigmas tan arraigados y sectores de tanto poder, es realmente dificil. Pero no podemos rendirnos, tenemos que seguir insistiendo y desvelando estos discursos dominantes que naturalizan los privilegios y la violencia ejercida por el padre.
Un lujo reflexionar así!!!
Celia
abril 11, 2024 a las 9:28 am en respuesta a: Tema 2. De qué hablamos cuándo hablamos de Igualdad y Violencia Machista. #13366
Celia GarridoModeradorBuenos días foro!
Gracias Fátima por esta reflexión tan completa. La webinar de Paqui Granados ayer fue muy interesante y nos aclaró muchas cuestiones que desde el ámbito legal pueden resultarnos alejadas pero que son muy importantes.
Para mi la primera es que incorporar la perspectiva de género en nuestra práctica profesional es un mandato legal recogido en la leyes, en la de Iguladad de 2007 y en el Convenio de Estambul de 2014.
La segunda es que los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género tienen la presunción legal de víctimas sin que se pueda aportar prueba en contra. Son víctimas si o si, y como tal, todo el sistema de protección debería actuar. Me cabe la pregunta de si, no habiendo sentencia condenatoria, se podría pedir titulo habilitante o acreditativo de su condición de víctima por parte de algun organo administrativo con competencias para ello de igual forma que lo pueden solicitar las mujeres víctimas de vg.
Y una cuestión que Paqui planteó y que es crucial es que aunque no haya denuncia de de vg, las administraciones y quienes en ella trabajamos, tenemos la obligación de acreditar con nuestros informes que esa violencia existe, porque esto evitará que sea solo el ambito judical el que pueda, en última instancia, interpretar como manipulación la accion protectora de una madre de denunciar por via judicial la violencia o abusos del progenitor hacia sus criaturas.
Y por último, es importante aclarar que violencia de género o machista no sólo se refiere a la que se ejerce dentro del ámbito de la pareja, aunque sea la única sobre la que se legisla en nuestra ley integral. El Convenio de Estambul ha ampliado la consideración de violencias machistas, que los países firmantes tendrán que ir incorporando a sus legislaciones. Recoge como violencia machista, además de la que se ejerce en el ámbito de la pareja, los matrimonios forzosos, el acoso sexual, la violación y la violencia sexual, la violencia física, la psicológica, el acoso, las mutilaciones genitales y el aborto y esterilización forzosos. Teniendo en cuenta que «por “violencia contra las mujeres” se deberá entender una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación contra las mujeres, y designará todos los actos de violencia basados en el género que implican o pueden implicar para las mujeres daños o sufrimientos de naturaleza física, sexual, psicológica o económica, incluidas las amenazas de realizar dichos actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, en la vida pública o privada» https://rm.coe.int/1680462543.
Seguimos reflexionando
Celia
abril 10, 2024 a las 7:30 am en respuesta a: Tema 2. De qué hablamos cuándo hablamos de Igualdad y Violencia Machista. #13361
Celia GarridoModeradorBuenos días foro!
Gracias Sonia y Pilar por vuestras reflexiones. Hoy tendréis la oportunidad de compartirlas con Paqui en la webinar que tendremos a las 17,30. Os esperamos.
Un cordial saludo
abril 9, 2024 a las 5:16 pm en respuesta a: Tema 1: De qué hablamos cuando hablamos de Género. #13356
Celia GarridoModeradorHola foro
Gracias Raquel, Julia, Lola, Fátima y Matilde por vuestras reflexiones.
Durante mucho tiempo hablar de género era sinónimo de mujer, todavía hoy lo es para mucha gente. Simon de Beauvoir planteaba en su obra «El segundo sexo» que no se nace mujer, se llega a serlo. De la misma manera les pasa a los hombres, aunque haya costado reconocer las claves de esa identidad masculina hegemónica. Y ha costado porque es una identidad que se asienta en el difrute de privilegios que se perciben como derechos. Y aunque pueda esto parecernos obvio, no lo es para la inmensa mayoría de personas de esta sociedad.
Os dejo un artículo de Migiel Angel Arconada, un magnífico docente comprometido con la «equivalencia existencial» entre mujeres y hombres: LOS HOMBRES QUE NO TENÍAN MIEDO A LA IGUALDAD (De las resistencias masculinas a los hombres presuntamente igualitarios) https://www.portuigualdad.info/pdf/ponencia-de-miguel-angel-arconada-2.pdf
Espero que lo disfrutéis
Celia
Celia GarridoModeradorHola foro!
Gracias por tu reflexión Beni, muy concreta y acertada, y agradecemos profundamente la valoración que haces de la hoja de ruta como un plan de acción integral. Esta semana podréis tener la oportunidad de hablar con Francisca Granados que es la persona que mas ha trabajado sobre ella.
Saludos cordiales
Celia GarridoModeradorBuenos días foro!
Gracias Beni y Gemma por vuestras reflexiones. Abundais en temas anteriores y no puede ser de otra manera, porque son cuestiones pendientes que están provocando dolor y daño cuando podrían evitarse.
Creo que es crucial entender que la violencia institucional se produce como reacción al cuestionamiento que las madres protectoras hacen a las propias instituciones. El sistema de protección es profundamente patriarcal en sus formas y procedimientos y por eso las leyes no son suficientes. Las madres están exigiendo que se anteponga la seguridad de sus criaturas a los privilegios del padre y esto es tremendamente subersivo en si mismo. Es por ello que se castiga a las madres y a las criaturas hasta extremos kafkianos, para acallarlas, para someterlas y frenar el avance de sus legítimos reclamos.
Parece increíble que tengamos que seguir insistiendo en que un maltratador NUNCA puede ser un buen padre, por mejor apariencia que tenga. Los maltratadores no llevan un cartel puesto y no son monstruos. Son hombres normales (en muchos casos, muchísimos, son «encantadores») que se consideran superiores a sus parejas, hijas e hijos. Que consideran que su criterio es el que debe prevalecer y que son capaces de utilizar la violencia en sus diferentes formas, no hace falta que sea física, para imponerse. Instauran el lenguaje de la humillación y la violencia en la familia, crean un estado de inseguridad y de miedo, menoscaban la capacidad de cuidado de las madres…..¿cómo es posible que haya profesionales que piensen que pueden ser buenos padres? Pues por increíble que nos parezca, tenemos que seguir insistiendo y diciéndoles a los y las profesionales que no se fíen de las apariencias, que no es plato de gusto para ninguna mujer y ninguna criatura reconocer que su pareja y su padre es un maltratdor. Hecerlo estigmatiza y no suele tener consecuencias agradables, sólo por eso deberíamos escucharlas de otra manera. Esta esra una de las cuestiones que planteaba Natalia Hidalgo en su investigación y que tendría que hacernos pensar mucho….y es que a ninguna víctima se le cuestiona como a las vícitimas de violencia de género.
Un gusto reflexionar así
Celia
Celia GarridoModeradorBuenos días Saray, bienvenida!
Tómate tu tiempo para ponerte al dia con el Módulo 0 y el Tema 1 del Módulo 1, pero no dejes de ver el Encuentro, es de lo más clarificador. Esperamos que este curso esté a la altura de tus espectativas, y puedas ampliar conocimientos para poder incorporarlos a tu quehacer profesional.
Saludos cordiales
-
AutorEntradas