Respuestas de foro creadas

Viendo 15 entradas - de la 76 a la 90 (de un total de 128)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Presentación y Bienvenida #13335
    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    Bienvenida Mercedes!

    Me alegro de que finalmente hayas dado con alguno de los mensajes y estés aquí. No te preocupes por haber empezado más tarde, tómate tu tiempo para irte poniendo al día con el Módulo 0 y el Tema 1 del Módulo 1.

    Trabajando en el ámbito de los servicios sociales nos encontramos con muchísimas mujeres siendo víctimas de vg, profundizaremos en ello en la sesión de la que yo me hago cargo. Por eso es tan importante que recibamos una formación sólida que nos permita detectar adecuadamente las violencias que pasan desapecibidas y evitar, al mismo tiempo, violentar con nuestras intervenciones.

    Muchas gracias por confiar en nosotras y en esta formación

    Saludos cordiales

    en respuesta a: Presentación y Bienvenida #13334
    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    Buenos días Susana y bienvenida!

    En cualquier ámbito en el que estemos trabajando podemos encontrarnos casos de violencia vicaria y violencia de género institucional. El primer caso del que tuve yo noticia hará 15 años, por lo menos, me lo encontré en un instituto mientras hacia un taller de prevención de vg. Y cuando estamos bien formadas y sensibilizadas somos capaces de detectar muchos más. Así que, nos alegramos mucho de que confiaras en nosotras y en esta formación para seguir ampliando tus conocimientos, que seguro son muchos.

    Saludos cordiales

    en respuesta a: Foro 2ª Jornada 23 de marzo #13252
    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    Buenos días Julia,

    Por favor no te disculpes por estar poniéndote al día con tanta rapidez, todo lo contrario, es muy de agradecer.

    Es importantísima tu consideración sobre no ser neutral cuando trabajamos con violencia de género. Este un mito extendidísimo en la sociedad y entre profesionales, no se puede ser imparcial en una situación de desequilibrio y violencia porque eso va en detrimento, SIEMPRE, de la víctima. Apelar a la neutralidad es una falácea, es imposible mantener una postura neutral, nuestros marcos de interpreatción de la realidad nos lo impiden. El problema es que la mayoría de profesionales no somos conscientes de esto y creemos que podemos ses «imparciales y neutrales». Ni siquiera la justicia es imparcial, porque quienes dictan sentencias son personas influidas por la cultura y el entorno, con prejuicios y estereotipos como todo el mundo. Por eso incorporar la perspectiva de género es tan importante.

    La verdad es que fue un lujo contar con la presencia de Marcela Lagarde, un placer escuchar sus palabras tantas veces leídas a las que tanto apelamos para empoderarnos.

    Y como tan bien dices al final, tan importante es tener líneas clara sobre lo que hacer en forma de hojas de ruta o de protocolos, como sobre lo que NO decir ni hacer con las víctimas. Desde luego este sería un buen comienzo para quienes no saben por dónde empezar: «evitar que se sientan cuestionadas o juzgadas y especialmente causar una revictimación de estas víctimas haciendo que repitan en cada servicio y a cada profesional sus relatos»

    Un lujo reflexionar así

    Celia

    en respuesta a: Foro 2ª Jornada 23 de marzo #13251
    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    Buenos días foro

    Estoy totalmente de acuerdo contigo Raquel, no se respeta el interes superior de las criaturas aunque ya tengamos protocolos y criterios claros como los de la fiscal de Sala de VG, Teresa Peramato. Se sigue apliacando el SAP de manera más o menos velada y se siguen arrancando criaturas a sus madres protectoras. Queda mucho camino, y muy escabroso, por andar. Los cambios que necesitamos y exigimos para proteger a las madres y a sus criaturas de la violencia del progenitor, son muy profundos, van al núcleo del patriarcado. Poner el interés de las niñas y niños por encima del interés del «padre» es un cambio de paradigma radical, siginifica no sólo despojar al padre de su poder, si no, cuestionar esta estructura patriarcal que se vale de la violencia hacia las mujeres y las criaturas para sostenerse. La lucha de las madres protectoras en una lucha que cuestiona como pocas a la cultura patriarcal porque cuestiona y persigue poner freno a la violencia hacia la infancia y así romper el círculo de la transmisión de la violencia, esto es profundamente transformador a la vez que peligroso para el sistema, por eso la reacción desde el poder es tan virulenta.

    Os dejo el enlace a un artículo de opinión que escribí en El Salto en 2021 que aborda algunas de las cuestiones a las que aquí aludo: ¿Por qué la lucha de las madres protectoras no se ha convertido en la lucha de todas? https://www.elsaltodiario.com/violencia-machista/lucha-madres-protectoras-no-se-ha-convertirdo-en-lucha-todas

    Saludos

    Celia

    en respuesta a: Foro 1ª Jornada 22 de marzo #13250
    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    Buenos días foro!

    Muchas gracias por vuestras respuestas Raquel, Silvia y Julia

    La ponencia de Laia Serra fue magnífica y no sólo nos ayudó a situar el problema en toda su dimensión, si no que, sobre todo, aportó soluciones reales que ya están incorporadas en la ley catalana de violencia y que esperemos vayan calando hondo, porque es imprescindible, como bien decíais, que se instaure la cultura de la rendición de cuentas, de la responsabilidad profesional en definitiva, y también de la diligencia debida para evitar, precisamente, la violencia institucional.

    Comparto con vosotras que escuchar a Natalia Hidalgo y Eva Haro debería ser obligatorio para todas las personas que trabajan en el sistema de protección a las víctimas, con todos los hallazgos realizados y con todos los matices que ellas aportaban, sobre todo, como nos hacían ver el diferente tratamiento que se hace a las víctimas según lo sean por un motivo u otro. En el caso de las víctimas de vg, se las cuestiona con el daño que eso implica. Las y los profesionales que trabajamos con víctimas de vg, no solo tenemos que estas muy bien formadas, si no que tenemos que hacer un trabajo personal muy potente para poder descubrir cómo evitar que los estereotipos y prejuicios de género afecten en nuestro juicio profesional. Profundizaremos en esto en el Módulo 2 del que yo me encargo.

    Seguimos reflexionando

    Celia

    en respuesta a: Foro 1ª Jornada 22 de marzo #13241
    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    Buenos días Foro

    Gracias Gemma por tu respuesta tan concisa como acertada. Estoy completamente de acuerdo contigo, lo mas inquietante y preocupante es, por un lado, que la mayoría de personas que están ejerciendo violencia institucional no sienten que la están ejerciendo, y por otro, que los sectores de poder no están por el cambio y se resiste con todas las herramientas que tienen a su alcance, que son muchas y poderosas.
    Siempre me acuerdo del caso de López Aguilar, el ministro de justicia con el que se aprobó la Ley Integral contra la Violencia de Género que fue denunciado por VG y finalmente la causa se archivó….https://www.telemadrid.es/noticias/nacional/Lopez-Aguilar-considera-violencia-maltrato-0-1672632746–20150408030851.html

    Buen fin de semana

    Celia

    en respuesta a: Tema 1: De qué hablamos cuando hablamos de Género. #13239
    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    Gracias Pilar, Beni y Mariana por vuestras respuestas que, nuevamente, reflejan la complejidad que presentan los conceptos asociados al género.
    A mi me fascina la cantidad ingente de conocimientos creados a su alrededor, y me facina también como ha ido evolucionando y apareciendo custiones que lo complejizan aún mas.
    Esperemos que el debate que se está generando, a veces muy tenso, no nos haga perdernos de lo importante. Y creo que los tres encuentros que hasta ahora se han realizado son un buen ejemplo de convivencia de distintas sensibilidades, que seguro las hay, con el objetivo común de analizar, reflexionar y apoyar este movimiento social que sólo pretende proteger a las victimas de vvvgi y reparar el daño que desde las instuciones se les ha provocado, empezando por separar a las criaturas de sus progenitores maltratadores y devolverselas a quienes han actuado como figura de protección, sus madres.

    Seguimos reflexionando!

    en respuesta a: Foro 2ª Jornada 23 de marzo #13238
    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    IMPORTANTE!!!

    Para que se abra el siguiente Módulo o Tema, hay que «marcar leccion como completa», porque si no el siguiente tema permanecerá cerrado

    Saludos

    en respuesta a: Presentación y Bienvenida #13237
    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    Buenas tardes Fátima!

    Gracias por confiar en nosotras y en esta formación. Las trabajadoras sociales somos muy versátiles y como tu bien dices, hay que formarse y preparase para trabajar de la mejor manera posible haya donde estemos. Prevenir situaciones de violencia institucional es un objetivo prioritario de este curso y confío plenamente en que lo vamos a alcanzar.

    No te preocupes por conseguir ponerte al día rápidamente, tomate tu tiempo y para cualquier duda contactame a través del correo o con un wasap al
    629 464 940

    Bienvenida!!

    en respuesta a: Foro 1ª Jornada 22 de marzo #13231
    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    Gracias Mariana, muy acertada tu reflexión.

    Comparto contigo que la ponencia de Laia Serra fue de lo más pedagógica e instructiva. Sería vital, como ya he dicho en algún otro momento, que la violencia de genero instucional y la diligencia debida se recogieran en una ley estatal que tuviera la capacidad de afectar toda la legislación y de tener consecuencias legales para los y las profesionales que incurrieran en violencia institcuional o no trabajaran con la diligencia debida. Y, por supuesto, que para el Estado tuviera un coste al tener que «reparar» económicamente el daño causado. No perdamos la esperanza, igual tardamos años en verlo, pero confiemos en que lo hagamos.

    No te va adefraudar el resto del Encuentro, Mariana.

    Celia

    en respuesta a: Presentación y Bienvenida #13229
    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    Bienvenida Gemma, ya veo que pudiste acceder finalmente, cuanto me alegro!

    Y cuanta razón tienes, que nos dotemos de buenas leyes, de las mejores si hacemos una comparativa mundial, no significa que las apliquemos, eso requiere una tarea de sensibilización y formación que todavía estamos lejos de alcanzar. Está siendo brutal este año si hablamos de violencia vicaria extrema. Insoportable….aunque parece que el tratamiento del tema empieza a virar, se empieza a bordar de otra manera. Habrá que estar alerta porque ya conocemos las reacciones cuando conseguimos visibilizar determinadas violencias…

    Saludos afectusos

    en respuesta a: Presentación y Bienvenida #13228
    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    Bienvenida Mariana!!

    Gracias por confiar en nosotras y en esta formación para seguir formándote y procurando que tu práctica profesional sea respetuosa con las víctimas, no encuentro mejor motivación!

    No te preocupes por el retraso, te irás poniendo al día, seguro.

    Un cordial saludo

    Celia

    en respuesta a: Tema 1: De qué hablamos cuando hablamos de Género. #13222
    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    Hola foro

    Reflexionar en torno al género es muy interesante a la vez que complejo e inquietante. Se descubren muchas cosas de una misma, de los y las demás, de cómo nos relacionamos, de lo dificil que resulta ir contracorriente y de lo fácil que es que te arrastre la misma corriente….
    Trabajo mucho con jóvenes del ámbito universitario todos los temas que palnteó ayer Ana María en su imprescindible sesión, y cuando abordamos los mandatos de género me encuentro con respuestas prácticamente iguales por muy diferentes que sean los grupos. Estereotipos y mandatos que sobreviven prácticamente inalterables en su esencia. Y aunque hay una percepción de involución en la juventud, también hay muchas chicas y chicos que cuestionan al sistema con mucho criterio, que luchan por cambiar las cosas, no podemos perder la esperanza en ellas y en ellos.

    Y con respecto a la violencia sexual, fijaros en este informe de AI que denunciaba en 2019 el alto porcentaje de violaciones que quedaban impunes en los países nórdicos: «A pesar de figurar entre los primeros países del mundo en cuanto a igualdad de género, cuatro países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia) tienen unos índices de violación preocupantemente altos, y sus sistemas de justicia están fallando a las sobrevivientes de violencia sexual» https://www.amnesty.org/es/latest/news/2019/04/rape-and-sexual-violence-in-nordic-countries-consent-laws-2/
    Es una violencia absolutamente silenciada. Aun cuando por diferentes casos estemos hablando más de ella, la realidad es que cuando se quiere legislar pensando de verdad en las víctimas, la reacción es muy virulenta y, en lugar de cuestionar cómo se aplican las leyes, se cuestionan las leyes que pueden suponer un verdadero avance con el único fin de frenar esos avances.
    La pornografía juega un papel muy importante en la percepción que tiene la juventud de la sexualidad. Carmen Ruiz Repullo sostiene plantea en una reciente entrevista «No es que los menores accedan a contenido que se identifica como sexual, es que es contenido mayoritariamente violento. Estamos acabando una investigación sobre la relación entre el porno y la violencia, pero no solo en parejas hetero, también entre chicos homosexuales. Y las conclusiones muestran cómo se está construyendo una sexualidad desde el modelo de masculinidad hegemónico y violento.»
    https://www.ideal.es/granada/practicas-escupir-abofetear-ahorcar-comunes-adolescentes-20240121000927-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.ideal.es%2Fgranada%2Fpracticas-escupir-abofetear-ahorcar-comunes-adolescentes-20240121000927-nt.html

    Y comparto con vosotras lo agotador que resulta defender algo cuando quienes tenemos alrededor no lo ven…y no podemos abrirles los ojos, lo harán si quieren, si están preparados, si pueden…Yo he optado por no gastar mi energía para acabar enfandada y frustrada, han sido demasiadas las veces que me sentido una marciana e, incluso, que he acabado por no ir a según que reuniones, imagino que como casi todas.

    Y con respecto al tema de la identidad de género, es verdad que en estos momentos se manejan tantos términos y son tantos los matices que cuesta seguir el ritmo y no aturullarse, si se me permite la expresión. Es evidente que las cosas están cambiando, pero no lo es menos que el mundo sigue dividido en dos géneros excluyentes y jerarquizados que generan y naturalizan las discriminaciones asociadas a la identidad femenina.

    Mucho por reflexionar….

    Celia

    en respuesta a: Foro 2ª Jornada 23 de marzo #13220
    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    Muchas gracias Juan Carlos por tu respuesta, concreta y muy acertada.

    Es importante hacer una lectura crítica, como tu planteas, sobre como se gasta el dinero público. Es una pena que en lugar de trabajar en sensibilización, formación, supervisión o apoyo real a las víctimas, se priorice en campañas que no tienen un impacto más alla de que sean un bonito escaparate y puedan justificarse de forma vistosa.

    Y desde luego, comparto contigo que los servicios sociales deberían estar muchisimo más presentes porque tienen un gran responsabilidad en el seguimiento y devenir de los casos que presentan violencia machista. Y por eso resulta vital que se imparta de manera obligatoria una potente formación para prevenir la violencia institucional que acaban sufriendo las víctimas por mala praxis.

    Y por último, crear redes comunitarias para abordar situaciones tan complejas es una urgencia a la que no estamos dando prioridad lamentablemente.

    Seguimos reflexionando

    Celia

    en respuesta a: Foro 1ª Jornada 22 de marzo #13219
    Celia GarridoCelia Garrido
    Moderador

    Gracias Raquel por tu respuesta

    Me parece muy interesnate esto que planteas sobre el rendimiento escolar de las criaturas. Efectivamente, dependiendo del curso en el que estén y también de sus características, podemos encontarnos con que algunas niñas y niños victimas de violencia vicaria pueden tener un rendimiento académico muy alto y esto dificultaría, en principio, la detección. Lo más grave de esto, es que muchas veces se confunde la sobreadaptación a la violencia con resiliencia y nada tienen que ver. Por esa sobreadaptación a la violencia algunas criaturas, sobre todo chicas, pueden tener un comportamiento maduro y tranquilo en apariencia, hasta sumiso, y centrarse en sus estudios como forma de evasión. Estar alerta con estos temas y tener una formación de calidad podría evitar que estos casos pasaran por lo que no son.

    Investigación y formación para que los y las profesionales superemos los prejuicios y esterotipos y veamos las secuelas de la violencia como lo que son. Totalmente de acuerdo contigo

    Seguimos reflexionando

    Celia

Viendo 15 entradas - de la 76 a la 90 (de un total de 128)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Aquí puedes leer la política de privacidad y cookies