Foro

Foro 1ª Jornada 22 de marzo

Mujeres Libres, mujeres en Paz Foros Foro 1ª Jornada 22 de marzo

Mostrando 35 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #12687
      Celia GarridoCelia Garrido
      Moderador

      Foro 1ª Jornada 22 de marzo

      Tras la primera jornada de este III Encuentro Estatal VVVI, que esperamos haya suscitado vuestro interés, os animamos a reflexionar en torno a las siguientes cuestiones:

      1. Realiza una breve reflexión sobre la ponencia marco de Laia Serra VIOLENCIA MACHISTA INSTITUCIONAL EN ESPAÑA.
      2. Que destacarías sobre las investigaciones presentadas en la Mesa Redonda: INVESTIGACIONES RECIENTES
    • #13087
      Celia GarridoCelia Garrido
      Moderador

      Buenas tardes foro

      Esperamos que las jornadas del Encuentro hayan resultado estimulantes y nutritivas y no gustaría proponeros reflexionar también sobre como os ha impactado, tanto personal como profesionalmente, escuchar las voces de las niñas, niños y adolescentes victimas de violencia vicaría y violencia de género institucional.

      Animaos a participar!

    • #13092
      Celia GarridoCelia Garrido
      Moderador

      Buenos días foro!

      Tenemos esta semana para poder compartir las impresiones que nos llevamos del III Encuentro VVVI. Fueron dos jornadas muy interesantes e intensas, animaos a participar y a reflexionar en torno a las preguntas planteadas en los dos primeros mensajes.

      Un cordial saludo

    • #13096
      AvatarBegoña Peña
      Participante

      Buenos días,

      en relación a la ponencia de Laia Serra «Violencia machista Institucional en España» me ha resultado interesante, lo primero conocer la Ley 17/2020 de 22 de diciembre que hasta ahora desconocía. Y lo segundo, por supuesto estoy de acuerdo en lo que comenta la ponente sobre que el sistema está obsoleto de cara a poder hacer una demanda o queja ante injusticias en los procedimientos, que no debería ser el mismo procedimiento de reclamación para todos los problemas o personas/colectivos; que toda entidad pública o privada debería reflexionar y asumir sus responsabilidades; que debería existir una rendición de cuentas sobre todo con «lo social»; y que debería incorporarse la perspectiva de género a todo procedimiento así cómo una perspectiva social que tenga en cuenta cada situación (menores, mujer, etc.).
      Pero sobre todo me ha hecho reflexionar sobre lo fácil que es ver el error en los demás (por ejemplo, en temas de violencia podemos criticar la actuación del proceso judicial, la decisión de jueces o abogados) pero no pararnos a analizar los que podemos llegar a cometer en el ejercicio de nuestras funciones, como trabajadores sociales que, aún con toda la buena intención y voluntad, también podemos provocar en los demás. Debemos abrir la mente sobre otras formas más correctas de actuar, no centrarnos en lo que siempre se ha hecho; repensar en nuestras intervenciones y aprender de cada caso, que es único aunque podamos ver similitudes con otros; hacer más autocrítica con nuestras intervenciones. Una de las frases que más me han gustado, sea para este tema o para cualquier otro, es que «no es posible un cambio si no se nombran en alto las cosas». Y esto considero que es real, ya que si no se habla en alto y se ponen ciertos temas encima de la mesa, será imposible cambiarlos o mejorarlos.

    • #13099
      Celia GarridoCelia Garrido
      Moderador

      Buenas tardes compañera/o

      Siento no poder dirigirme a ti por tu nombre pero apareces con tu dirección de correo. Aprovecho para pediros que digais quienes sois cuando respondais a alguno de los mensajes o que vayais a vuestro perfil, pinchando en el nombre que aparece en vuestra respuesta, y, en Editar pongais vuestro nombre.

      Muchas gracias compañera por abrir este foro con una reflexión tan potente y que agradecemos tanto desde la organización del Encuentro y de esta formación, porque, como tu bien dices, «si no se habla en alto y se ponen ciertos temas encima de la mesa, será imposible cambiarlos o mejorarlos»
      Este es precisamente nuestro mayor objetivo, visibilizar una realidad que está silenciada y oculta para que podamos abordarla con lucidez y con un marcado sentido de la responsabilidad que tenemos como profesionales.
      Te agradezco profundamente esta reflexión que parte de la autocrítica, de abrir la mirada para poder ver cómo desde nuestra posición en las instituciones y sin ánimo de hacer daño, podemos acabar haciéndolo por ignorancia sobre los procesos que se ponene en marcha cuando las madres y las criaturas enfrentan estas violencias.

      ¡Que gran comienzo!

      Celia Garrido

    • #13100
      Celia GarridoCelia Garrido
      Moderador

      Hola de nuevo foro

      Por si no tuvisteis la oportunidad de ver el Encuentro en directo, os paso por aquí el enlace a las dos jornadas que está colgado en youtube
      Día 1: https://www.youtube.com/watch?v=AS1Iv0xVsZU
      Día 2: https://www.youtube.com/watch?v=_-AqPGK2XT4

      Saludos cordiales

      Celia

    • #13107
      AvatarBegoña Peña
      Participante

      Hola de nuevo,
      Creo que ya he cambiado el nombre.

      Participo de nuevo para comentar la segunda parte. Señalar que la ponencia de Natalia A Hidalgo me ha encantado. Creo que explica con una gran claridad todas las consecuencias a nivel de daño cerebral a las que se enfrenta una superviviente de Violencia de género y que son clave para comprender las actitudes y formar de actuar que puede tener una mujer que ha sido víctima. Creo que esta ponencia deberían verla todos los profesionales que trabajan en este ámbito pero sobre todo abogados y jueces para que entendieran y comprendieran más la situación a la que tienen que enfrentarse estas mujeres cuando se pone en duda su credibilidad o la de sus relatos. Me ha impactado cuando ha explicado como esas consecuencias de esas vivencias, generan un deterioro neurocognitivo en la víctima ya que son términos que solemos asociar a otros colectivos u enfermedades. y me quedo con la frase de «No se evalúa porque no se investiga. no se investiga porque no se conoce».

      Respecto a la ponencia de Eva Haro destacar la idea clave de que la violencia de género es un problema social y sanitario; que la violencia vicaria es la cara más perversa de la violencia de género; que un maltratador no puede ser nunca un buen padre y sobre todo que el agresor es un hombre violento independientemente de que tenga adicciones, que en todo caso esto podrá provocar que ese comportamiento violento se intensifique, pero ya es violento de base. Me ha sorprendido que en el estudio realizado los servicios sociales sean de los peores valorados ya que por la poca experiencia que tengo, las mujeres víctimas con las que he tratado en el trabajo valoran mucho mejor a los servicios sociales que a las fuerzas y cuerpos de seguridad. Pero si aparece en los resultados del estudio con una muestra mucho mayor de la que yo pueda tener bajo mi experiencia subjetiva, es algo a tener en cuenta y sobre lo que reflexionar. y destaco también una frase: «Los profesionales no deben sensibilizarse, la sociedad será la que deba sensibilizarse. Pero los profesionales lo que deben es formarse».

    • #13109
      Avatarjcmr.ssb
      Participante

      Buenas noches.
      Muy enriquecedora dicho encuentro Estatal. No era conocedor de ello. A raiz de visionarlo he sacado las siguientes reflexiones; estoy de acuerdo de trabajar los derechos humanos pero no es cuestion de las mujeres sino que los hombres debemos de estar en dicha conquista de esos derechos humanos. En esta lucha las mujeres y el movimiento asociativo tiene que ir trabajando a la par con las instituciones publicas como son los ayuntamientos y ministerio. Esta tarea muchas veces queda en el papel y que se necesita que haya conexión para que dichas acciones de coordinacion sean reales y efectivas. Muy necesario los estudios que se realicen respeto a dicha problematica social.
      Y en cuanto a la investigaciones reciente, creo que es necesario tener un protocolo actuaciones e intervenciones a la hora de intervenir en la violencia de genero y vicaria. En este sentido a modo de practico el Ayuntamiento de Badajoz tiene una aplicacion de protocolos de actuacion denominado PISSAN.

    • #13110
      Celia GarridoCelia Garrido
      Moderador

      Buenos días foro

      Gracias, de nuevo, Begoña, por tu potente reflexión. Creo, como tu, que las ponencias, y sus investigaciones, de Natalia Hidalgo y de Eva Haro son imprecindibles.

      Aquí os dejo enlace a una noticia sobre la presentación de la investigación de Natalia Hidalgo https://canal.ugr.es/noticia/investigan-por-primera-vez-las-secuelas-cerebrales-que-provoca-la-violencia-de-genero-en-las-mujeres-maltratadas/; y también el enlace a la tesis doctoral de Julia C. Daugherty «Alteraciones neuropsicológicas y cerebrales en mujeres supervivientes de violencia de género» cuyos directores fueron Miguel Pérez García y Natalia Hidalgo Ruzzante https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/74730/68287%20-%20JULIA%20DAUGHERTY%20Tesis%281%29.pdf?sequence=4&isAllowed=y

      Y aquí os dejo tambien el estudio en el que participó Eva Haro sobre violencia vicaria y violencia vicaria institucional https://psicologiafeminista.com/estudio-sobre-violencia-vicaria-y-violencia-de-genero-institucional/

      Un cordial saludo

    • #13111
      Celia GarridoCelia Garrido
      Moderador

      Buenos días Juan Carlos

      Gracias por tu reflexión. Nos produce mucha satisfacción que te haya resultado enriquecedor el Encuentro. No puedo estar más de cuerdo contigo en que estamos ante una cuestión de derechos humanos y estos no tienen género, ni tienen edad, han de ser defendidos tanto por mujeres como por hombres, solo así se podrán disfrutar plenamente.
      Y muy importante también es la necesidad de que las distintas administraciones del Estado trabajen en conexión en tre ellas y con el tercer sector que en un tema como el que nos ocupa ha tenido tanta importancia. De hecho, estos Encuentros estatales pretenden eso, precisamente, conectar a las víctimas y las plataformas que las apoyan, con las distintas instituciones implicadas en su protección.

      Muy interesante esto que planteas sobre el protocolo de actuación de Badajoz, podrías compartirlo?

      Seguimos reflexionando

      Celia

    • #13112

      Buenos días, en primer lugar quería destacar las palabras de Paqui Granados cuando habla de una formación de calidad que es necesaria y urgente ya que siempre me parecen muy interesantes sus intervenciones, para pasar a comentar la ponencia marco.
      En esta misma línea, en la ponencia marco VIOLENCIA MACHISTA INSTITUCIONAL EN ESPAÑA, Laia Serra nos habla de la responsabilidad de las instituciones en violencia de género que ya conocemos o sufrimos, presenta las recomendaciones y la necesidad de concretar las obligaciones para valorar a las propias instituciones.

      “Las cosas pasan en el contexto en el que pueden pasar” y es por ello que tenemos la necesidad de rendición de cuentas (ONU) para instituciones en materia de igualdad.
      El estado genera VIOLENCIA, siendo imperioso que los profesionales se formen y perciban que no lo están haciendo bien, que evolucionen y se les sancione si es necesario, incluyendo la violencia institucional en la ley hace a los profesionales reflexionar autoevaluarse y ser responsables, por tanto estas leyes catalanas pioneras esperamos se legislen a nivel estatal. Puesto que sin la ayuda y el apoyo de las instituciones los maltratadores no tendrían herramientas para seguir maltratando durante años a mujeres y niños y niñas.
      Sin embargo, los sistemas de queja no funcionan imposibilitando la mejora de dichas instituciones.

      Además, las madres se enfrentan a varios profesionales y por tanto al sistema que las aplasta porque se siente cuestionado actúa con violencia y crueldad según las propias palabras de Serra y así vemos continuamente mas casos de FALSO SAP “el siguiente profesional no enmienda sino que se van solapando” “el sistema las coloca en una situación de denuncia del sistema”.

      En mi caso, una trabajadora social y Vicepresidenta del Colegio de Trabajadores Sociales de Almería realizó un informe en el que copia y pega el informe del equipo psicosocial al que nos mandó porque según sus propias palabras ella no estaba preparada, ya demostrando su poca profesionalidad no siendo capaz de realizar un informe propio resulta que sí que tuvo citas con el progenitor, atreviéndose a escribir dicho informe sin hablar con las dos partes y aconsejando el cambio de custodia hacia un maltratador que abandonó a su hijo. Éstas profesionales no tienen ningún tipo de consecuencias. Los informes se basan en otros y el germen son los puntos de encuentro con lo que finalmente nos podemos encontrar con tantos informes en contra como cuanto deseen sin ningún tipo de responsabilidades.

      Por último es importante destacar el tema de la reparación, la cual no debe ser de manera individual sino que la importancia está en una reparación que lleve al cambio.

    • #13115
      Avatarmatildegomezgomez1972
      Participante

      Muy buenas tardes, soy Mati y trabajo como técnica de igualdad y violencia de género.Esta primera jornada me ha resultado muy interesante con respecto a mi trabajo diario .En cuanto a la ponencia de Laia me resulta un poco esperanzador que se empiece hablar, especialmente en los juzgados de la diligencia debida y de poder pedir responsabilidades por las violencias institucionales que sufren muchas mujeres durante y después del proceso de denuncia. En mi trabajo escuchó muchas veces «que se siente no escuchadas y maltratadas», «que si hubieran sabido como es el proceso no denunciarían, etc .Son muchas las veces que no tenemos herramientas o el recursos adecuado como profesionales para poder ayudar o mitigar el dolor de las víctimas. Es necesario que se establezcan protocolos de comunicación entre comunidades autónomas cuando las víctimas se trasladan a otro lugar diferente al que presentaron la denuncia.
      En cuanto a los estudios de investigación me han resultado muy interesantes ,especialmente el de secuelas neuropsicológicas, para «reentender» no solo el ciclo de violencia de género con otras perspectivas que desconocía sino también el largo proceso de recuperación de las mujeres y menores.En cuanto al segundo estudio las variables de violencia vicaria nos pueden alertar en procesos no sólo de violencia machistas sino también en aquellos calificados de «disputas entre las parejas»

    • #13117
      Celia GarridoCelia Garrido
      Moderador

      Buenos días foro

      Muchas gracias Raquel por tu acertadísima reflexión. Rescatas el comentario de Paqui Granados sobre la necesidad de una formación de calidad y no puedo estar más de curdo, esto es lo que ha motivado esta formación. Y destaco también, la reflexión que hizo el ultimo día una madre sobre el control de esa calidad como se hace en el sistema sanitario. Ella planteaba que cuando se implementa un nuevo protocolo en un cualquier centro sanitario, se evalúan de acuerdo a unos estándares que si no se alcanzan, obliga a una revisión que incluye el tipo de formación que se ha impartido. Creo que esta sería una buena forma de garantizar la calidad de la formación y que los protocolos de verdad se cumplieran.

      Y con respecto a la ponencia marco de Laia Serra sobre la Violencia Institucional y las medidas incorporadas en la ley catalana, estoy de cuerdo contigo, en que deberían incorporarse a nivel estatal, porque sería la única manera de que afectara a toda la legislación y pudiera exigirse consecuencias legales tanto desde el ámbito civil como penal cuando se demuestre negligencia o incluso dolo.

      Cuando las madres se ven obligadas a denunciar a las instituciones para poder proteger a sus criaturas y no cuentan con herramientas legales que las protejan a ellas, se encuentran que son criminalizadas mediante constructos aciéntificos e ilegales como el falso SAP, que las dejan en una situción de mayor indefensión aún. Su paso por el sistema de protección, justicia incluída, se convierte así en una tortura, en un laberinto del que es prácticamente imposible salir.

      Y con respecto a la actuación profesional de la trabajadora social que describes, Carmen Delgado realizo una investigación, hace casi 10 años, sobre el discurso pseudocientífico del SAP y por qué cala entre profesionales y concluyó:
      «La cuestión del SAP, por tanto, además de un problema científico es un problema social; un problema de violencia contra las mujeres y menores maltratados, que como tal requiere actuaciones especiales, quizá también legislativas. Los resultados de este estudio confirman el carácter ideológico del SAP: la información sobre su inadecuación por su carácter no científico, no modifica las recomendaciones profesionales. Dis-poner de información procedente de fuentes científicas autorizadas, como la OMS o la APA, no es suficiente para desactivar el marco ideológico en el que opera el SAP.»

      Aquí os deje el enlace, es muy interesante https://www.researchgate.net/publication/310841743_Violencia_contra_las_mujeres_y_discurso_pseudocientifico_El_caso_del_SAP

      Un lujo porder reflexionar así

      Celia

    • #13118
      Celia GarridoCelia Garrido
      Moderador

      Gracias Mati por esta reflexión que toca muchas cuestiones de las tratadas en el Encuentro.

      Es fundamental que la diligencia debida sea un concepto que se generalice y que podamos acogernos a él para pedir responsabilidades profesionales e institucionales. Aunque queda todavía camino por recorrer en este sentido, vamos en la dirección correcta.
      Como tu, son muchas las y los profesionales conscientes del maltrato institucional al que se ven sometidas las madres protectoras y resulta muy dificil acompañarlas cuando no hay respuesta, cuando no hay justicia, cuando se les está impidiendo ejercer el derecho supremo de proteger a sus hijos e hijas. Que haya profesionales que las reconocen y legitiman es imprescindible, y aunque creamos que desde nuestra pequeña parcela no podemos hacer nada, fijémonos en mujeres como Eleanor Roosvelt y en sus inspiradoras palabras ante la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, para creernos que tenemos capacidad y, sobre todo, legitimidad para cuestionar al sistema:

      «¿Dónde, después de todo, comienzan los Derechos Humanos? En lugares pequeños, cercanos a casa. Tan cercanos y tan pequeños que no pueden localizarse en ningún mapamundi: el entorno de cada persona, el barrio en el que vive, la escuela o universidad a la que asiste; la granja, la fábrica o la oficina en la que trabaja».

      «Esos son los lugares en los que todo hombre, mujer y niño busca igual justicia, igual oportunidad, igual dignidad, sin discriminaciones. Si estos derechos no significan nada allí, no significan nada en ningún sitio. Sin una acción ciudadana concertada para hacer valer estos derechos cerca de casa, en vano buscamos el progreso a mayor escala».

      Seguimos reflexionando

      Celia

    • #13155
      Avatarceas11ts1
      Participante

      Buenos días! Soy Sonia y he visto el encuentro en diferido. Por mi trabajo día a día la Administración no da respuesta a muchas mujeres ni a sus hijos. Procesos muy lentos.
      Estoy totalmente de acuerdo en las secuelas que deja la violencia de género de por vida como hace pequeñitas a las mujeres e hijos e hijas; parece que hay que estar siempre justificándose.
      Un padre maltratador no es un buen padre y los menores están mejor sin ver a sus agresores en general y el sistema judicial no es personalizado con las mujeres y sus hijos .
      Estoy muy de acuerdo con las reflexiones de que no hay que naturalizar el día a día; y que una cosa es el Ser y otra el Deber Ser ( se confunde).
      Y sobre la diligencia debida estoy de acuerdo con Laia Serra, utilizada como herramienta para valorar el riesgo, exigir consecuencias legales si hay negligencia, medidas penales y/o civiles.
      Se necesita una formación de calidad y protocolos correctos con métodos oportunos como nos trasmite Paqui Granados.
      Encuentros como estos potencian el cambio.
      Muchas gracias,
      Sonia.

    • #13181
      Celia GarridoCelia Garrido
      Moderador

      Buenos días foro

      Muchas gracias Sonia por esta reflexión tan acertada como incisiva.
      Estoy totalmente de cuerdo con tus aportaciones y con la valoración que haces del Encuentro cuando dices que potencia el cambio. Ese es el objetivo, favorecer procesoso de reflexión y toma de conciencia que impulsen cambios sustanciales, cambios que se reflejen en la respuesta del sistema que, como tu bien dices, es lento y no es amable ni flexible con las víctimas. Hay que humanizar el sistema de protección y tener en cuenta todas las investigaciones que evidencian el daño que la violencia produce para entender la reacción de las víctimas. Pero, primero, hay que formar y sensibilizar para que seamos capaces de detectar la violencia vicaria aun cuando no haya habido denuncia previa de vg porque sabemos que la mayoría de las mujeres que la han sufrido, no denuncian. Esa formación debe generalizarse a todos los ámbitos del sistema de protección y añadir también al sistema educativo, porque es un ámbito muy propicio para detectar situaciones de violencia y abusos hacia los niños, niñas y adolescentes. Lamentablemente no parece que el ámbito educativo esté muy por la labor, aunque es justo decir que se deberían destinar muchos más recursos para que se sientan apoyados y respaldados cuando detectan este tipo de situaciones y las denuncian.

      Saludos cordiales

      Celia

    • #13202
      Avatarjcmr.ssb
      Participante

      Buenas noches Celia.
      Gracias a ti por responder y estar pendiente de todas nuestras propuestas y sugencias.
      Y sobre lo que te comento sobre el protocolo que tiene el IMSS del Ayuntamiento de Badajoz, os puedo dejar el correo donde podeis solicitar que os puedan dar de alta y poder acceder: Buenas, para poder acceder a la página PISAM (Protocolos para la
      intervención social en el ámbito municipal) del Instituto Municipal de
      Servicios Sociales IMSS del Ayuntamiento de Badajoz, debe acceder al
      siguente enlace para realizar el registro:

      Registro

      Una vez concluido el registro, accediendo con su usuario y contraseña
      podrá ver los Protocolos para la intervención social en el ámbito
      municipal.

    • #13204

      2. Que destacarías sobre las investigaciones presentadas en la Mesa Redonda: INVESTIGACIONES RECIENTES:

      Los estudios reflejan las secuelas neuropsicológicas en las mujeres víctimas consecuencia de la violencia psicológica, así como de golpes en cabeza y cuello, tales como estrés crónico y postraumático, de memoria, atención, y en definitiva alteraciones en el cerebro, asimismo, es muy interesante que se hagan mas estudios en esta línea.

      En cuanto a secuelas en menores existen pocos estudios y me parece peligrosa la idea de que todos los niños y niñas maltratados tienen que tener un mal rendimiento académico porque invisibiliza a los niños y niñas en los que el colegio no detecta nada, ya sea por dejadez del centro o porque la propia edad del niño o niña haga que tener un rendimiento bajo sea prácticamente imposible, ya que alcanzar los objetivos en infantil es muy asequible.

      ¿Cómo puede tener bajo rendimiento un niño de 5 años al que no se le exige que salga de la etapa leyendo y con conocer 4 objetivos básicos como que es mayor o menor se promociona a primaria? De hecho no se puede repetir curso en infantil, el primer curso que se puede repetir es 2º, siendo la edad al acabar de 8 años. Pues se sigue preguntando por el rendimiento sin tener en cuenta la edad.

      Por último, en ésta misma línea destacar la importancia de que se realicen más estudios, para que los profesionales no duden del testimonio y dejen de reflejar los estereotipos en sus informes, además de para acabar con la inexistencia de indemnización ante dichos daños neuropsicológicos.

    • #13218
      Celia GarridoCelia Garrido
      Moderador

      Muchisimas gracias Juan Carlos

      Saludos

    • #13219
      Celia GarridoCelia Garrido
      Moderador

      Gracias Raquel por tu respuesta

      Me parece muy interesnate esto que planteas sobre el rendimiento escolar de las criaturas. Efectivamente, dependiendo del curso en el que estén y también de sus características, podemos encontarnos con que algunas niñas y niños victimas de violencia vicaria pueden tener un rendimiento académico muy alto y esto dificultaría, en principio, la detección. Lo más grave de esto, es que muchas veces se confunde la sobreadaptación a la violencia con resiliencia y nada tienen que ver. Por esa sobreadaptación a la violencia algunas criaturas, sobre todo chicas, pueden tener un comportamiento maduro y tranquilo en apariencia, hasta sumiso, y centrarse en sus estudios como forma de evasión. Estar alerta con estos temas y tener una formación de calidad podría evitar que estos casos pasaran por lo que no son.

      Investigación y formación para que los y las profesionales superemos los prejuicios y esterotipos y veamos las secuelas de la violencia como lo que son. Totalmente de acuerdo contigo

      Seguimos reflexionando

      Celia

    • #13225
      Avatarmraposo
      Participante

      Buenas tardes.
      Tengo que decir que las exposiciones me están pareciendo muy interesantes, aunque las voy viendo poco a poco.
      La ponencia de Laia Serra me ha parecido de una claridad increíble, para lo técnica que es y eso me ha gustado mucho. El hecho que se revindique esa diligencia debida a la administraciones, igual que se hace con otros asuntos que perecen muy serios y muy importantes, pero ¿Qué puede ser más importante y real que proteger la vida de las personas? Lo he visto plasmado en la importancia de empezar a rendir cuentas también en ministerios que por trabajar con personas, con la salud o con lo social, parece que solo con la intención ya vale, cuando eso sería impensable trasladarlo al Ministerio de Hacienda, de Trabajo, del Interior…
      Y sobre todo, la importancia de que los avances se generen desde abajo, desde la masa critica y los movimientos sociales para que tengan consenso, para que tengan sentido. Y en ello, el movimiento feminista siempre esta trabajando para poner encima de la mesa estos conceptos y nombrarlos para que empiecen a tomar forma e importancia.
      La claridad con la que expone estos términos administrativos y conceptos que podrían ser farragosos y arduos es brutal, y te hace acercarte a ellos de una forma muy abierta.
      Continuaré visualizando las jornadas, porque no tienen desperdicio.
      Gracias, Mariana

      • Esta respuesta fue modificada hace 3 meses, 3 semanas por Avatarmraposo.
    • #13231
      Celia GarridoCelia Garrido
      Moderador

      Gracias Mariana, muy acertada tu reflexión.

      Comparto contigo que la ponencia de Laia Serra fue de lo más pedagógica e instructiva. Sería vital, como ya he dicho en algún otro momento, que la violencia de genero instucional y la diligencia debida se recogieran en una ley estatal que tuviera la capacidad de afectar toda la legislación y de tener consecuencias legales para los y las profesionales que incurrieran en violencia institcuional o no trabajaran con la diligencia debida. Y, por supuesto, que para el Estado tuviera un coste al tener que «reparar» económicamente el daño causado. No perdamos la esperanza, igual tardamos años en verlo, pero confiemos en que lo hagamos.

      No te va adefraudar el resto del Encuentro, Mariana.

      Celia

    • #13240
      Avatargeprats21
      Participante

      Buenas tardes,
      Soy Gemma, y quería exponer que la ponencia de la Laia Serra, como siempre, me ha parecido impecable en sus palabras y en el reconocimiento de las violencias. La violencia institucional es uno de los principales obstáculos para erradicar la VM. Como apunta Laia, sectores de poder se muestran reacios al cambio y no existe la rendición de cuentas. La mayoría no se siente sujeto en el ejercicio de la violencia institucional, no hay procedimiento reconocido más allá de la denuncia judicial para poder abordarla. Quién supervisa y hace seguimiento? Quién son los/las responsables de garantizar la diligencia debida en las practicas?

      Muy interesante,
      Gracias!

    • #13241
      Celia GarridoCelia Garrido
      Moderador

      Buenos días Foro

      Gracias Gemma por tu respuesta tan concisa como acertada. Estoy completamente de acuerdo contigo, lo mas inquietante y preocupante es, por un lado, que la mayoría de personas que están ejerciendo violencia institucional no sienten que la están ejerciendo, y por otro, que los sectores de poder no están por el cambio y se resiste con todas las herramientas que tienen a su alcance, que son muchas y poderosas.
      Siempre me acuerdo del caso de López Aguilar, el ministro de justicia con el que se aprobó la Ley Integral contra la Violencia de Género que fue denunciado por VG y finalmente la causa se archivó….https://www.telemadrid.es/noticias/nacional/Lopez-Aguilar-considera-violencia-maltrato-0-1672632746–20150408030851.html

      Buen fin de semana

      Celia

    • #13242

      Buenos días:
      Comentario 2
      Los estudios reflejan las secuelas neuropsicológicas en las mujeres víctimas consecuencia de la violencia psicológica así como de golpes en cabeza y cuello, tales como estrés crónico y postraumático, de memoria, atención, y en definitiva alteraciones en el cerebro, asimismo es muy interesante que se hagan mas estudios en esta línea.
      En cuanto a secuelas en menores existen pocos estudios y me parece peligrosa la idea de que todos los niños y niñas maltratados tienen que tener un mal rendimiento académico porque invisibilidad a los niños y niñas en los que el colegio no detecta nada, ya sea por dejadez del centro o porque la propia edad del niño o niña haga que tener un rendimiento bajo sea prácticamente imposible ya que alcanzar los objetivos en infantil es muy asequible.
      Por último, en ésta misma línea destacar la importancia de que se realicen más estudios, para que los profesionales no duden del testimonio y reflejen los estereotipos en sus informes, además de para acabar con la inexistencia de indemnización ante dichos daños neuropsicológicos.

    • #13245
      AvatarSilvia Martínez
      Participante

      Muy buenas tardes a todos y todas.
      Acabo de terminar de ver tanto la ponencia de Sonia Vaccaro, como las dos que se enmarcaron en la primera sesión de las Jornadas y lo hago con el corazón sobrecogido pero también con la satisfacción y la alegría de poder adentrarme y profundizar en un tema que cada día es más importante para mí, como lo es el de la VIOLENCIA VICARIA y todo lo relacionado con el daño que se causa a los menores tanto en los procesos de familia mal entendidos y gestionados como en los de VIOLENCIA DE GÉNERO.

      En cuanto a la intervención de LAIA subrayo toda la expositiva acerca del marco legal, que era para mi cuasi desconocido y me quedo con dos puntos esenciales de su interesantísima intervención.

      1.- La existencia de sectores de poder reacios al cambio (escalofriante cuando ella los califica de MILITANTES), cuestión en la que no puedo estar más de acuerdo
      2.- La imperiosa necesidad de que se instaure por una vez, la cultura de la rendición de cuentas, porque no puedo estar más de acuerdo en que hay ciertos operadores que no están acostumbrados a rendir cuentas, que muchas veces se instalan en sus reinos de pequeños dioses que se creen por encima del bien y del mal – dicho todo esto con el debido respeto y en estrictos términos de defensa-, sin ser consciente del daño que causa esa actitud tantas veces alejada de la realidad y que no alcanzan a ver desde la tarima infinita de los despachos y los estrados.

      Respecto a la intervencion de NATALIA, decir que me ha encantado y sobre todo que me ha resultado de muchísimo interés y sobre todo, infinitamente impactante. El paralelismo entre Ana y Bea, esa reflexión del distinto tratamiento que por desgracia se da a las mujeres víctimas y toda su explicación acerca de las secuelas del maltrato físico y psicológico tanto para las mujeres como para sus hijos e hijas.
      De lo expuesto por Eva, me quedo con sus rotundas palabras y las comparto: ESTAMOS FALLANDO, VAMOS DEMASIADO TARDE. También estoy muy de acuerdo con que se habla muy poco del agresor.

      Para finalizar, destacar que me ha encantado que hablase de la manipulación invisible de los maltratadores respecto a sus hijos, fomentando y buscando la disrupción de la relación materno filial, porque como bien dijo Eva, lo que buscan es fomentar el conflicto entre las mujeres y sus hijos, a sabiendas del daño que las madres sentimos cuando nos privan del cariño, amor y compañía de nuestros hijos/as.

      Lamento haberme extendido y os felicito por el contenido de las primeras jornadas, deseando ya ponerme con la segundas, insistiendo en la satisfacción y alegría que me causa el privilegio de haber sido admitida en este Curso y aprender tantas (y buenas e interesantes) cosas.

      Un saludo a tod@s

    • #13248
      AvatarJULIA
      Participante

      Buenas noches, me están encantando las ponencias y me resulta muy enriquecedor poder escucharlas.
      – En refernecia a la ponencia de Laia Serra, lo más destacado para mi es la lucha de cambio de paradigma y que se hable y nombren los problemas y errores, porque lo que que no se habla y se nombre, parece que no exista. Resulta impresdicindible asumir un marco mental con el que poder cuestionarnos tanto a nivel institucional como profesional, ya no todo vale y mucho menos el mirar en otra dirección, todas y todos tenemos nuestra responsabilidad y desgraciadamente hay profesionales negligentes que no son conscientes ni asumen la responsabilidad de su trabajo. Es de vital importancia la evitación de la revictimización, tenemos que analizarnos y aprender, evitar el sufrimiento innecesario.

      – EL haber escuchado la ponencia de Natalia Hidalgo y la de Eva Haro realmente lo describo como un regalo. Resulta muy enriquecedor conocer las secuelas que tienen muchas de las mujeres víctimas de violencia y que a veces resultan tan difíciles de entender. Son muchas las ocasiones en las que por esta falta de conocimiento se las cuestiona y no logra entender.
      Considero que los estudios de las posibles secuelas en estas mujeres debiera de ser de obligado visionado para todas y todos los profesionales que intervienen con víctimas de violencia de género. Ojalá se sigan haciendo investigaciones y puedan valer para valorar la incapacidad y secuelas que les quedan a muchas de ellas y ayudarlas en su proceso de recuperación.

      Un saludo
      Julia

    • #13250
      Celia GarridoCelia Garrido
      Moderador

      Buenos días foro!

      Muchas gracias por vuestras respuestas Raquel, Silvia y Julia

      La ponencia de Laia Serra fue magnífica y no sólo nos ayudó a situar el problema en toda su dimensión, si no que, sobre todo, aportó soluciones reales que ya están incorporadas en la ley catalana de violencia y que esperemos vayan calando hondo, porque es imprescindible, como bien decíais, que se instaure la cultura de la rendición de cuentas, de la responsabilidad profesional en definitiva, y también de la diligencia debida para evitar, precisamente, la violencia institucional.

      Comparto con vosotras que escuchar a Natalia Hidalgo y Eva Haro debería ser obligatorio para todas las personas que trabajan en el sistema de protección a las víctimas, con todos los hallazgos realizados y con todos los matices que ellas aportaban, sobre todo, como nos hacían ver el diferente tratamiento que se hace a las víctimas según lo sean por un motivo u otro. En el caso de las víctimas de vg, se las cuestiona con el daño que eso implica. Las y los profesionales que trabajamos con víctimas de vg, no solo tenemos que estas muy bien formadas, si no que tenemos que hacer un trabajo personal muy potente para poder descubrir cómo evitar que los estereotipos y prejuicios de género afecten en nuestro juicio profesional. Profundizaremos en esto en el Módulo 2 del que yo me encargo.

      Seguimos reflexionando

      Celia

    • #13325
      Avatarbenifer2
      Participante

      Buenas tardes,
      Todas las ponentes han estado magníficas y respecto a una reflexión sobre la ponencia de Laia Serra me resulta muy difícil, porque me quedo con todo. Destacar que al menos es un poco esperanzador que el concepto de violencia institucional ya esté en el aire y se empiece a escuchar en los ministerios, en los juzgados y en todas partes, aunque los derechos de las mujeres y de la infancia no pueden depender de un solo ministerio sinó que es necesario involucrar a todos para erradicar las violencias institucionales. Sabemos que aún queda mucho por hacer y es necesario una herramienta legal específica y adecuada de reclamación por el funcionamiento de las Administraciones para que los sistemas de queja funcionen y no caigan en saco roto. Destaco fundamentalmente una frase que dijo al final de su ponencia: Cuando el sistema se siente cuestionado actúa con violencia y crueldad. Esto es la Violencia Institucional.
      Respecto a la segunda parte , la ponencia de Natalia Hidalgo me ha resultado muy interesante porque según iba describiendo las secuelas neuropsicológicas de las víctimas de VG, se iba entendiendo cada vez más las conductas de las mujeres que la sufren: su baja autoestima, dificultades para controlar las emociones, mal procesamiento de estímulos que producen miedo, etc. De su ponencia destaco la siguiente frase respecto a las secuelas: “si no se conoce no se evalúa y tampoco se rehabilita”.
      De Eva Haro, el título de su estudio ya habla por sí solo “Un laberinto perverso contra las madres protectoras”. Me quedo con su frase de que “el progenitor asesina a los hijos para dañar da la madre” . Por fin esto tiene un nombre! Es importante visibilizarlo para prevenirlo. Comparto su idea de llamarle “progenitor” y no “padre”. Un hombre violento no puede ser un buen padre.

    • #13328
      Avatargeprats21
      Participante

      Buenas tardes,
      Soy Gemma y en relación con las investigaciones presentadas en la Mesa Redonda, muy agradecida por la información de estas ponencias. A destacar, las secuelas neuropsicológicas de las víctimas de VG. Soy psicóloga y cada día trabajo con mujeres que tienen severos traumas y secuelas (tanto ellas como sus hijos/as) fruto de la violencia vivida. Veo un estrés mantenido sobre todo en aquellas personas que viven reiteradamente violencia vicaria e institucional, dado que tienen que seguir manteniendo contacto con su presunto agresor y entregarle los hijos/as y porque se ven revictimizadas reiteradamente por el sistema.
      Destacaría también, que la violencia vicaria es el crimen contra la infancia y un reflejo de la desatención social de los derechos de los niños/as, durante años. Estoy muy de acuerdo en que el objetivo es el control y el dominio sobre la mujer, causando un daño gravísimo a la mujer y hijos/as. También muy de acuerdo que hay que seguir trabajando en la idea de que un maltratador no puede ser un buen padre, sobre todo en la justicia, llena de prejuicios patriarcales y con falta de formación especializada en violencia, perspectiva de género, etc.

      Muchas gracias,
      Saludos!

    • #13349
      Celia GarridoCelia Garrido
      Moderador

      Buenos días foro!

      Gracias Beni y Gemma por vuestras reflexiones. Abundais en temas anteriores y no puede ser de otra manera, porque son cuestiones pendientes que están provocando dolor y daño cuando podrían evitarse.

      Creo que es crucial entender que la violencia institucional se produce como reacción al cuestionamiento que las madres protectoras hacen a las propias instituciones. El sistema de protección es profundamente patriarcal en sus formas y procedimientos y por eso las leyes no son suficientes. Las madres están exigiendo que se anteponga la seguridad de sus criaturas a los privilegios del padre y esto es tremendamente subersivo en si mismo. Es por ello que se castiga a las madres y a las criaturas hasta extremos kafkianos, para acallarlas, para someterlas y frenar el avance de sus legítimos reclamos.

      Parece increíble que tengamos que seguir insistiendo en que un maltratador NUNCA puede ser un buen padre, por mejor apariencia que tenga. Los maltratadores no llevan un cartel puesto y no son monstruos. Son hombres normales (en muchos casos, muchísimos, son «encantadores») que se consideran superiores a sus parejas, hijas e hijos. Que consideran que su criterio es el que debe prevalecer y que son capaces de utilizar la violencia en sus diferentes formas, no hace falta que sea física, para imponerse. Instauran el lenguaje de la humillación y la violencia en la familia, crean un estado de inseguridad y de miedo, menoscaban la capacidad de cuidado de las madres…..¿cómo es posible que haya profesionales que piensen que pueden ser buenos padres? Pues por increíble que nos parezca, tenemos que seguir insistiendo y diciéndoles a los y las profesionales que no se fíen de las apariencias, que no es plato de gusto para ninguna mujer y ninguna criatura reconocer que su pareja y su padre es un maltratdor. Hecerlo estigmatiza y no suele tener consecuencias agradables, sólo por eso deberíamos escucharlas de otra manera. Esta esra una de las cuestiones que planteaba Natalia Hidalgo en su investigación y que tendría que hacernos pensar mucho….y es que a ninguna víctima se le cuestiona como a las vícitimas de violencia de género.

      Un gusto reflexionar así

      Celia

    • #13413
      Avatarelileongmz
      Participante

      Buenos días a todos y todas.
      En primer lugar, disculparme por mi participación con atraso en los foros, ya que me he matriculado más tarde en el curso y he tenido que ponerme al día poco a poco. Agradecer el contenido tan enriquecedor que nos estáis ofreciendo en el curso, el cual, estoy segura que a tod@s nos está aportando muchas cosas positivas tanto a nivel profesional como personal.

      En cuanto a la ponencia de Laia, me ha resultado muy didáctica, bien explicada, interesante y bastante trabajada. Me ha fascinado toda la información expuesta sobre el marco legal, ya que desde mi perspectiva, era algo que no conocía con tanta profundidad. Me alienta saber que al menos el concepto de violencia institucional ya esté en boca de ministerios, juzgados… aunque queda mucho por trabajar, ya que más allá de la denuncia judicial no existe un procedimiento concreto donde se asegura que se supervisa, se realiza un seguimiento del caso y un enorme etcétera.
      Como bien habéis comentado, es imprescindible la instauración de la cultura de la rendición de cuentas y la diligencia debida, si de verdad nuestra finalidad es acabar con la violencia institucional. Este tipo de violencia la ejercen personas sin sentir que la están realizando, lo que nos sitúa en un claro ejemplo de que este tipo de violencia es un obstáculo más para erradicar la vg.

      En segundo lugar, con respecto las ponencias expuestas en la mesa redonda igualmente opino que tratan información muy interesante y sobre todo reflexiva. Conocer las secuelas que tienen las víctimas nos acerca un poco más a ellas, quitarnos nuestra piel para ponernos la suya. En ocasiones los/las profesionales a pesar de estar o intentar estar formados/as y actualizados/as con respecto esta problemática, no dejamos de ser personas HUMANAS y a veces podemos fallar en nuestra intervención con las víctimas. Ponencias de este tipo es lo que te hace abrir la mente e intentar corregir determinados fallos para intentar brindar una intervención de calidad, sin prejuicios ni estereotipos. Debemos partir de la base que a nadie nos gustaría vernos en esa situación, en reconocer que nuestra pareja o padre de nuestros hijos es un maltratador. Dar este paso estigmatiza, y unido a todo el proceso que llevan sufrido hace que las cosas se compliquen más, por eso deberíamos escucharlas y entenderlas más. Sin duda alguna los daños, desde mi punto de vista ante una situación así son irreparables. Por este motivo creo que es esencial que este tipo de información, ponencias, estudios…deben ser visionados por todos aquellos profesionales que intervienen de manera directa con víctimas de vg para saber afrontar las situaciones y ayudarlas en su proceso de recuperación, y a la sociedad en general para que este tipo de situaciones dejen de estigmatizarse y empecemos a conocer con certeza las causas y consecuencias de dicha situación.

      Mil gracias, un saludo a tod@s!!!!

    • #13424
      Avatarolga.glez
      Participante

      En primer lugar decir que la exposición de Laila Serra me ha parecido muy completa, y muy asequible para entender todo lo que ha expuesto. Que Cataluña haya avanzado en el marco legislativo en cuanto a reconocimiento de violencia institucional con su ley 17/2020 es un ejemplo a seguir por el resto de comunidades autónomas. Trabajar en la diligencia debida, escuchar a los niños y niñas, y que las víctimas tengan herramientas legales específicas y adecuadas de reclamación, es una labor importante en la que ya se está trabajando desde el momento en que se habla en foros como este congreso.
      Las consecuencias de no haber escuchado a los menores son irreparables, así lo manifiestan en primera persona. La formación de todos los profesionales de los sectores implicados es vital para avanzar en erradicar esa violencia institucional.
      Me ha impactado la comparativa que se hace en el estudio sobre estrés posttraumático entre una víctima de accidente de tráfico que se da un golpe en la cabeza con un golpe por una paliza. En el primer caso rápidamente vamos al médico y puede resolverse también con alguna indemnización. En el segundo, se van aguantando golpes y golpes, no hay diagnóstico todavía. Ni mucho menos indemnización.
      Gracias por todas las exposiciones.

    • #13432
      Celia GarridoCelia Garrido
      Moderador

      Bunos días foro!

      Muchas gracias Elisabeth y Olga por vuestras reflexiones.
      Gracias por tu honetidad Elisabeth, reconociendo que, como profesionales, podemos equivocarnos, podemos fallar y provocar daños. Esto es fundamental para poder prevenir porque si nos «protegemos» colocándonos en una posición de poder, arropadas por la ideología dominante dentro de las instituciones que no escucha a las víctimas y las culpabiliza, va a ser casi imposible que no atropellemos a las víctimas. Sólo si nos bajamos de este pedestal y nos ponemos a su altura, escuchando profundamente, respetando y entendiendo sus reacciones sin prejuzga, podremos empezar a evitar algunos daños…Porque como tu bien destacas Olga, las consecuencias de no haber escuchado a las criaturas son irreparables en algunos aspectos, añadiría yo, porque el testimonio de Miriam, Blas y Nerea nos demuestra que aun hecho el daño, con buenos apoyos se sale adelante.

      Muchas gracias por vuestra participación

      Celia

    • #13557
      Avatarmerchedeni
      Participante

      Buenas noches
      En estos días he visionado tanto la ponencia de Sonia Vaccaro como el primer día del encuentro vvvi. Siento el retraso que llevo, pero como comenté me entraban los mensajes por spam.
      La ponencia de Sonia Vaccaro me ha parecido impresionante e imprescindible para comprender la VV y la Violencia Institucional. Es muy importante pararse a reflexionar y comprender que la raíz de la VG y por tanto de la VV está en el patriarcado. La sociedad en la que vivimos da al hombre un valor superior que el que otorga a la mujer y ésto se traslada a las instituciones VI. Me parece sobrecogedor que se otorgue mayor credibilidad al hombre solo por ser hombre aunque existan denuncia de malos tratos y que las mujeres siempre tengan que probar hasta el mínimo hecho.
      Por otra parte la ponencia de Laia, me ha hecho conocer la falta de soporte legal que hay, excepto en Cataluña cuando se necesita ir contra una institución porque no haya hecho bien su trabajo y por otra parte, me ha hecho cuestionarme como profesional si estoy correctamente formada en VG y la necesidad de que los profesionales lo estemos para poder ser verdaderamente objetivos y emitir informes que sean correctos y no sesgados.
      Respecto a la mesa de trabajo me ha gustado mucho la exposición de Natalia sobre los daños y secuelas de las víctimas de VG y sus hijos e hijas. En una sociedad que todo se evalúa, me parece surreal que todo esto no haya sido evaluado cuando lo vemos todos los días en nuestros despachos.
      Un saludo

    • #13566
      Celia GarridoCelia Garrido
      Moderador

      Buenos días foro!

      Gracias Merche por tu respuesta, no te preocupes por ir con retraso, lo importante es seguir a tu ritmo, ya alcanzaras al resto.

      La ponencia de Sonia Vaccaro es magnífica, se hace evidente que es una de las principales investigadoras sobre la violencia vicaria. De la misma forma que Laia Serra es un exponente de la inevstigación sobre violencia de género institucional. Ambas han contribuido a que la realidad detrás de estos conceptos haya sido desvelada, y a ir introduciendo cambios en las legislaciones, que, aunque todavía escasos, son imprescindibles para seguir avanzando.

      Y planteas al final que no se entiende que en una sociedad que todo lo evalúa, que no se haga con el impacto que la violencia de género tiene sobre la salud de las mujeres y de sus hijos e hijas. En realidad esto es muy sintomático, no responde a un descuido, responde a una ideología dominante que quiere seguir manteniendo en la sombra esta realidad. De otra manera es inexplicable.
      Para reforzar esta idea, nos dice Nuria Varela en la introcuccion a su nuevo libro VIOLENCIA DE GÉNERO EN HIJAS E HIJOS DE MALTRATADORES
      La perpetuación de la violencia. Este es el enlace al prólogo y a la introducción https://www.comares.com/media/comares/files/toc-117658.pdf

      «A pesar de que solo se cuenta con cifras oficiales desde 2003, el catedrático de Derecho Penal, Fernández Teruelo, ha cuantificado, en los
      primeros 15 años del siglo XXI, 970 asesinatos por violencia de género en contextos de pareja o relaciones afectivas (Fernández, Javier Gustavo,
      2015:15). En estas cifras oficiales, no están contabilizadas las mujeres que se suicidan ante la violencia que sufren, ni tampoco aquellas que fallecen por enfermedades o lesiones causadas por la violencia pero que, sin embargo, no
      son fruto de una agresión mortal.»

      ¿que pasaría si conociéramos el numero real de mujeres que mueren víctimas de la violencia de género? ¿qué pasaría si conociéramos cuantas mujeres tienen enfermedades crónicas o graves por la violencia vivida ejercida, durante años, por parte de sus parejas y después por las instituciones? ¿interesa que se conozcan estos datos?

      Y para que no nos quepa duda, continúa Nuria Varela diciéndonos:

      «En marzo de 2014, se conocía el Informe sobre violencia contra las mujeres realizado por la Agencia de los derechos fundamentales de la Unión Europea. (…) A lo largo de su vida, 62 millones de europeas, es decir, una de cada tres, habían sufrido violencia física o sexual —la encuesta recoge datos a partir de los quince años de manera que no está cuantificada la violencia sufrida por las niñas y adolescentes—.
      Las propias conclusiones del informe europeo señalan que, como la mayoría de las mujeres no recurre al sistema judicial ni a otros servicios, se pone de manifiesto que las necesidades y los derechos de millones de mujeres europeas no se abordan en la práctica actualmente.»

      Seguimos reflexionando

      Celia

Mostrando 35 respuestas a los debates
  • Debes estar registrado para responder a este debate.