Celia Garrido Benito

Ana M Lupion. Fundadora de Mujeres Libre, Mujeres en Paz

Trabajadora Social experta en Violencia Vicaria. y Agente de Igualdad en diversas organizaciones de Mujeres y Académicas.

Durante diez años formó parte del equipo docente del Máster de la UNED “Malos tratos y violencia de género: una visión multidisciplinar”, y del curso “Educar en la no violencia”.

Actualmente imparte cursos para diferentes organizaciones, tanto públicas como privadas, sobre todo dirigidos a profesionales de distintos ámbitos y jóvenes, y trabaja en distintos proyectos sociales, todos ellos relacionados con el feminismo.

Trabajó durante más de diez años junto a Pamela Palenciano, en su magnífico monólogo “No sólo duelen los golpes”, presentando y guiando el debate posterior a su representación.

Manifiesta que “disfruta mucho trabajando en procesos de formación cooperativa en los que poner patas arriba nuestras creencias para desprendernos de aquellas que nos esclavizan, que nos impiden ser libres” y afirma que “el feminismo y mi curiosidad y capacidad de cuestionamiento son mis mayores aliados en estos procesos. Me han ayudado a escuchar y a confiar para poder plantearnos cuestiones incómodas y recorrer caminos escabrosos”.

Forma parte de la Asociación Nosotras en el Mundo de la que es socia fundadora y desde sus inicios, de Mujeres Libres, Mujeres en Paz. Como activista de dichas asociaciones, acompaña y apoya a mujeres revictimizadas, a la vez que denuncia y realiza actividades de sensibilización a través de charlas, conferencias, mesas redondas o debates.

La realización, en el año 2010, junto a la psicóloga Fátima Urzanqui, de una investigación sobre el supuesto Síndrome de Alienación Parental, la permitió conocer a mujeres que fueron víctimas de este engendro pseudocientífico y adentrarse en su dura realidad. Según afirma “dicha experiencia me transformó profundamente, me reveló una realidad incómoda y silenciada de la que no era consciente y, sobre todo, hizo que se tambalearan todas mis certezas con respecto a las instituciones que integran el sistema de protección de las víctimas de violencia de género y a sus profesionales”. Desde entonces, mantiene contacto permanente con mujeres que viven o han vivido la violencia machista por parte de su pareja y que han encontrado una respuesta institucional revictimizante. Ha podido constatar que éste fenómeno es bien conocido por profesionales y experimentado por jóvenes y adolescentes que relatan cómo son forzados institucionalmente a convivir o mantener visitas con un padre maltratador y/o abusador. Siente, según manifiesta, “la necesidad de compartir las inquietudes y las conclusiones a las que he llegado después de llevar tantos años acompañando a mujeres y a criaturas, e investigando las causas que impiden que este problema salga a la luz y sea considerado una cuestión de primer orden.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Aquí puedes leer la política de privacidad y cookies