Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
junio 10, 2024 a las 11:50 am en respuesta a: Módulo 6. Tema 1. La atención social frente a la vvvig #13915Silvia MartínezParticipante
Buenos días, estoy al límite para finalizar el curso, con este módulo en el que tanto estoy aprendiendo pues se aparta un poco de mi práctica profesional diaria pero resulta tan enriquecedor como complementario
Para mi, un padre es quien, parafraseando algo que leí una vez y que me he quedado para siempre, da a sus hijos alas para volar, ramas para cobijarse y raices para afianzarse al suelo cuando todo se tambalea
Por supuesto, no creo que haya modelos de familia mejores ni peores, creo que todos son válidos mientras estén fundamentados en el amor incondicional, el respeto y la educación en valores.
Y sí, creo que hay diferencia entre la maternidad y la paternidad por una mera cuestión física que luego se ve acrecentada por los estereotipos. Y me explico.
El vínculo emocional y físico que una mujer tiene con su hijo es imposible de reproducir con un hombre y su hijo, por mucho que queramos (obviamente es una convicción personal que baso en mi propia experiencia como madre). Eso por supuesto no quiere decir que todas las mujeres sean maravillosas y «mejores» progenitoras, solo que la relación es distinta. Todo ello, se alimenta sobre la base del papel que las mujeres y los hombres jugamos en la sociedad y respecto a la paternidad.De todos modos, por fortuna, creo que todo ha cambiado para bien, aunque aún queda mucho por hacer. Por suerte, hoy en día hay hombres tremendamente implicados en la crianza y educación de sus hijos, algo que hasta hace poco era «cosa de mujeres». Sueño con que algún día, la única línea divisoria entre una madre y un padre sea la que he mencionado antes, la puramente física de gestar, parir y amamantar, con lo que ello conlleva y que de modo eficaz e igualitario, los hijos sean realmente COSA DE DOS.
Respecto a la sesión, todo ha sido prácticamente para mi y desde luego, enriquecedor a mil por mil.
Gracias por darme la oportunidad de seguir participando.
Esta misma tarde veré la segunda webinar para cumplir con los plazos!Silvia MartínezParticipanteBuenas tardes, por suerte yo no he tenido que ser una «madre protectora» pero a lo largo de mi vida profesional me he encontrado con numerosas situaciones que dejan patente que todos los testimonios, todas las palabras, todos los llamamientos son insuficientes (pero muy, muy necesarios) en una sociedad en la que a día de hoy, las mujeres siempre estan, estamos, bajo sospecha.
El caso más significativo que he tenido en mi despacho fue el de una mujer que detectó que su hija estaba siendo abusada por su abuelo paterno (llevaba meses separada del padre de la menor pero esta visitaba a los abuelos con frecuencia porque el progenitor trabajaba fuera de ASturias y mi cliente no quería que la niña perdiese el contacto con ellos)
Lo que vino después fue un auténtico calvario, no solo para la madre, sino para mi, como profesional, porque ambas fuimos cuestionadas y puestas en entredicho, a ella se le acusó de utilizar unos supuestos abusos para separar a la niña de sus abuelos – con que necesidad, no había ningún motivo- y a mi, de participar en ese «perverso juego» de usar los abusos para «perjudicar» a un hombre.
Mi cliente fue sometida inauditamente a un test de veracidad que pasó sin problemas. Tanto las pruebas psicológicas como otras muchas (testificales del pediatra de la niña, de sus profesoras en la guardería que manifestaron como justo en el tiempo en que sucedieron los hechos la pequeña dejó de comer, se volvió irritable y hosca, pegaba a sus compañeros y no dejaba por nada del mundo que le tocasen ni le cambiasen el pañal) acreditaron que cuando la niña le contó a su madre que cada vez que el abuelo le daba un beso se meaba pero de color blanco, no había ninguna fantasía ni ningun testimonio prefabricado por la madre. Máxime cuando poco posible es que una niña de cuatro años recuerde algo que su madre le está mandando decir.En definitiva, a pesar de todo eso, el abuelo fue absuelto y la niña se vio obligada a ir a verlo hasta que falleció hace pocos años.
Me cuesta mucho escribir sobre esto, lo hago de modo atropellado y sin corregir, desde el corazón, porque para mi fue uno de los momentos más terribles y dolorosos de mi vida profesional (y también personal). Durante muchos años no he querido enfrentarme a ningun tema de agresiones sexuales ni mucho menos en menores, pero tenía que hacer este curso y tenía que enfrentarme a esta dura realidad porque … insisto… aún queda mucho, todo, por hacer, a pesar de que también se haya avanzado otro tanto.Saludos y feliz tarde
mayo 15, 2024 a las 2:27 pm en respuesta a: Módulo 4. Tema 2. Análisis de la vvvgi desde la perspectiva del trauma. #13715Silvia MartínezParticipanteBuenas tardes a tod@s.
Procedo a contestar/reflexionar sobre las cuestiones planteadas.¿Cómo de presente y visibilizada crees que está la violencia vicaria en nuestra sociedad? Sinceramente creo que nos falta mucho por hacer para lograr que la violencia vicaria sea «tomada en serio», tanto por la sociedad como por las instituciones. Que está presente no me cabe ninguna duda, lo vemos a diario, lo sentimos a diario y por desgracia, aparece en los noticieros con tanta frecuencia que es imposible abstraerse de esta terrible lacra social. Sin embargo, tal y como ya he dicho, me temo que a pesar de todo eso, abunda el desconocimiento y la desconfianza. De hecho hay muchas personas que la niegan abiertamente, que aluden a que es un término «inventado» y que siguen emperradas en que se trata de un invento «feminzazi» para fastidiar a los hombres.
¿Crees que la infancia está suficientemente protegida ante la violencia de género y violencia vicaria?
En absoluto. Lo siento pero a pesar de los afortunados avances normativos, a pesar de que la conciencia es cada vez mayor, los niños y niñas son los grandes olvidados en los procedimientos de familia, VG, agresiones sexuales…
Cuando estudiamos la carrera no hacemos más que escuchar el término «interés superior del menor», cuando ejercemos, lo tenemos muy presente, pero por desgracia, en no pocas ocasiones, ese interés superior que debería informar todas y cada una de las decisiones que se toman y que afectan a los menores, brilla por su ausencia.¿Qué dificultades encuentras como ciudadano o ciudadana en la detección y protección a las víctimas?
Fundamentalmente, los mitos, la involución de la sociedad que estamos viviendo, la pérdida total y absoluta de valores, las nuevas masculinidades que dibujan a las mujeres como esos seres repulsivos que solo piensan en fastidiarles. Me apena infinito comprobar los pasos atrás que hemos dado, me aterra que se sigan poniendo en duda los testimonios de las mujeres, que se les cuestione permanentemente. Todo eso dificulta enormemente que las víctimas se decidan a denunciar y pedir ayueda y por tanto, que se les pueda brindar el apoyo y protección que necesitan
Y como profesional, ¿que dificultades, carencias, complicaciones encuentras según el tipo de atención y tu acercamiento a casos de violencia de género y vicaria? Como profesional, sigo insistiendo en la escasa por no decir nula formación que recibimos en esta materia. De hecho, es la primear vez que encuentro un curso que propicie un acercamiento a la VVICARIA de un modo tan directo y frontal. Y del mismo modo que los profesionales de la abogacía no tenemos formacion en este campo, me consta que tampoco la tienen, el resto de operadores jurídicos.
¿Qué habilidades, acciones y actitudes profesionales crees que podrían mejorarse en la atención con víctimas?
Reclamo siempre como requisito esencial la EMPATÍA. Para trabajar con mujeres y víctimas HAY QUE CREÉRSELAS. Y no me refiero a comulgar con todos los relatos, no hablo de no cuestionar nada. Hablo de creer en las mujeres y sobre todo entenderlas, hacerlas sentir que no las cuestionamos, que no las juzgamos, que estamos de su parte y en su mismo barco. Creo que con eso, con el trabajo desde la HUMANIDAD y la HONESTIDAD, hay mucho camino hecho.
Saludos
mayo 10, 2024 a las 7:49 pm en respuesta a: Módulo 4. Tema 1. Impacto sobre la salud de las Víctimas #13668Silvia MartínezParticipanteBuenas tardes casi noches…
Una vez más resalto, tal y como lo hice al terminar la webinar, el profundo impacto que me causó la teoría de la «tela de araña» y una vez visualizada de nuevo la misma y revisada la documentación facilitada, solo me queda lamentar la escasísima formación que se nos da a los profesionales del Derecho que asesoramos y acompañamos a las víctimas, respecto a las brutales y terribles consecuencias psicológicas de la violencia y de que modo la salud de las víctimas sufre un quebranto en la mayoría de los casos irreparable e irrecuperable.
Por desgracia ,vivimos en una sociedad que va muy deprisa, y el día a día (en mi ámbito) de las violencias también está marcado por esas prisas.
Prisas de los CCYFFSS por terminar pronto sus informes y atestados, prisas nuestras por regresar a casa después de una noche dura de guardia, prisas de los funcionarios por cerrar casos y no ir más allá, prisas de jueces y fiscales, prisas de las propias mujeres que desean con toda su alma que todo pase lo más rápido posible, dejar de sufrir y que el calvario que viven no se alargue en el tiempo.
Todo ello nos lleva a olvidar toda esa vertiente psicológica de las mujeres, ese daño que padecen y han padecido, preguntamos si hay un parte de lesiones pero no nos paramos a pensar que en la mayoría de las ocasiones las peores y más graves heridas las tienen en el alma y para eso hay una difícil y complicada cura.TAmbién es necesaria más formación y mucha mucha empatía (que para tener eso no hay academias ni cursos, por desgracia) para entender los mecanismos de esas mujeres, su miedo y frustración. Para creerlas y acompañarlas y saber que cuando dan marcha atrás, cuando ya no quieren denunciar, o no quieren declarar contra su pareja, o vuelven con ellos a pesar de las órdenes de alejamiento, no lo están haciendo por capricho, o porque mienten, o porque han denunciado falsamente, sino simplemente porque tienen el corazón machacado y la autoestima por los suelos, porque creen que no se merecen nada más y de eso ya se ha encargado muy mucho su maltratador.
Echo de menos como profesional más acompañamiento y presencia psicológica para las víctimas. ES cierto que se ha avanzado mucho, que casi todos los CAM cuentan con equipos psicológicos especializados, pero el esfuerzo ha de ser mayor. De hecho siempre he pensado que tal y como los abogados estamos de guardia para asistir a las mujeres que piden ayuda, debería haber tambien psicólogos de guardia que hiciesen esa labor inicial que nos toca muchas veces a nosotros y para lo que no tenemos más preparación que nuestras ganas de estar y ser, por encima del simple ejercicio de la profesión.
Gracias como siempre por invitarnos y ayudarnos a reflexionar. Un saludo
mayo 9, 2024 a las 9:57 am en respuesta a: Módulo 3. El Falso Síndrome de Alienación Parental. #13656Silvia MartínezParticipanteBuenos días!
Resulta complicado entrar a valorar sin contar con toda la información del procedimiento, si bien es hecho más que claro que una vez más, las únicas víctimas cuyo testimonio se pone en solfa a la hora de denunciar, son las mujeres cuando se deciden a denunciar agresiones sexuales, bien hacia ellas mismas o hacia sus hijos o hijas.
Cuando alguien va a denunciar que le han pegado dos chicos en la calle, nadie pone en duda que las lesiones se las haya causado la propia víctima, ni se le pregunta si hizo algo para que le pegasen, ni se cuestiona la motivación de la interposición de la denuncia. Sin embargo, cuando una mujer se decide a contar lo que le está ocurriendo, lo que le ha ocurrido, enseguida se encienden todas las alarmas para poner en cuarentena su testimonio y para hacerlo desde la perspectiva del machismo que aún por desgracia, permanece latente y presente en nuestro sistema policial, judicial e institucional.
Así, en este caso, la mujer siempre aparece acompañada por personas que comparten sus creencias religiosas, como si eso la hiciese menos mujer o menos madre o la situase en una situación de sospecha acerca de su estabilidad emocional. Se la dibuja como una persona interesada “que se quedó embarazada enseguida”, como si su licenciatura en Derecho y su trabajo consolidado no fuesen indicadores suficientes de que no necesitaba hacer padre a un hombre para poder seguir adelante.
Es significativo el modo en que se obvian las denuncias iniciales de la madre sobre posibles abusos sexuales que ni siquiera se investigan a pesar de que hay unas vulvitis de repetición que constan en los informes médicos de la niña y cuya etiología se desconoce, porque insisto, nada se ha hecho para averiguar de donde han venido y si han podido tener alguna relación con lo relatado por la madre.
Tampoco se incide en las contínuas referencias de la menor hacia su madre, refiriéndose a que “está castigada por la policía y el juez”, “mi madre la lía”, etc… obviando que ese discurso no puede ser elaborado por una niña de cuatro años si no es por la repetición de las explicaciones que le da su padre, cuestión que incluso la propia menor reconoce en un momento dado, tal y como consta en el informe.
No podemos perder de vista que esos informes suelen ser “palabra de Dios” para los jueces y Tribunales, que se basan en ellos para tomar decisiones y dictar sentencias, sin tener en cuenta que muchos de ellos adolecen de una falta total y absoluta de rigor, motivado – quiero creer- por la falta de medios que propicia que las cosas se hagan muchas veces deprisa y corriendo, sin escuchar a las víctimas y sin dedicarles el tiempo suficiente, pero también por la falta de empatía, por el desconocimiento y por ese machismo imperante en todas las instituciones que no permite llegar al fondo del asunto y se queda en las ideas preconcebidas en las que siempre son las mujeres las “locas perversas” que quieren a toda costa hundir a sus exparejas por “celos” o “ambición”.mayo 2, 2024 a las 2:29 pm en respuesta a: De la Violencia Estructural de Género a la Violencia Vicaria e Institucional #13615Silvia MartínezParticipanteBuenas tardes a todas!
Empezar diciendo que este módulo (si, ya se que voy con retraso) es el que más interesante a la par que descorazonador me ha resultado hasta ahora. El resumen de todo ello se halla en el reportaje «EN EL NOMBRE DEL HIJO» que no había visto nunca pero que me ha resultado especialmente duro por su realismo.
Después de más de veinte años ejerciendo como abogada de familia y también defendiendo a mujeres víctimas de Violencia de Género solo puedo decir que es imprescindible que de una vez por todas se dejen de lado los prejuicios, que por una vez se deje de poner a la mujer siempre en el punto de mira como ese ser manipulador, sibilino y perverso que solo quiere perjudicar al hombre y «quedarse con todo» en los procedimientos de ruptura matrimonial o de VG.
Sigo viendo todos los días, a pesar de los inmensos pasos que se han dado legislativa y procedimentalmente en los últimos años, como los niños y niñas son utilizados como boomerangs y como armas arrojadizas para hacer daño a sus madres. Es imperdonable que, a pesar de estar expresamente prohibido, la larga sombra del SAP siga sobrevolando muchos de los procesos judiciales. Es terrible que se siga minimizando el dolor de los menores, que se permita su instrumentalización para colocar a las mujeres en el papel de «locas manipuladoras». Y es terrible que se permita desde todas las instancias, en sede judicial pero también por parte de otros estamentos como los servicios sociales, policiales e incluso médicos.Como jurista me muestro totalmente contraria a las GUARDIAS Y CUSTODIAS COMPARTIDAS, porque no puedo soportar que los niños y niñas se conviertan en maletitas que van y vienen, que pululan por los domicilios de padres, madres, abuelos, tíos, novios de los padres y madres… y por supuesto, ya no es que me chirríe sino que me parece una salvajada la imposición de las custodias compartidas impuestas, cuando se configuran como «castigos» a las madres protectoras o lo que viene siendo, si no quieres taza, taza y media.
Son necesarios más medios, son necesarios los mecanismos de formación para todos los estamentos que intervienen en los procedimientos de VG y FAMILIA y con mayor incisión en los jueces y juezas que ejercen un «poder» cuasi ilimitado y que toman decisiones que en muchos casos, aunque sean revocables en el tiempo, provocan daños irreparables que en ocasiones, no paga el dinero ni las indemnizaciones millonarias.
Saludos cordiales!
abril 26, 2024 a las 1:45 pm en respuesta a: Tema 2. De qué hablamos cuándo hablamos de Igualdad y Violencia Machista. #13588Silvia MartínezParticipanteBuenas tardes, voy poniéndome al día poco a poco y avanzando en los temas.
Como ya os comenté en privado este curso me ha coincidido con otros dos y «no me da la vida para más», aunque lo intento. Mil gracias por vuestra comprensión y paciencia.Dicho esto y respecto al concepto de IGUALDAD, me gustaría comentar algo que precisamente ayer tratamos en uno de esos curso que comento y es la diferencia entre IGUALDAD y EQUIDAD, pues aunque se suelen utilizar indistintamente, su enfoque es muy distinto.
«La igualdad es una idea de cómo debería ser el trato personal y social, mientras que la equidad es una realidad que implica el reconocimiento de características y condiciones personales y sociales para que la aplicación de la igualdad sea justa». Es una frase que he copiado literalmente y que me parece clave para profundizar un poquito más en ambas ideas.
Según Naciones Unidas, la igualdad de género se refiere a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres, y las niñas y los niños”. Según esto, el sexo con el que hayamos nacido no debería determinar los derechos que podamos tener a lo largo de nuestra vida. De este modo podriamos decir que La igualdad de género es un principio jurídico universal, mientras que la equidad de género introduce además un componente ético para asegurar una igualdad real y que debe aplicarse en el género tal como se aplica en otros ámbitos, como por ejemplo en el sistema tributario donde nadie paga impuestos del mismo modo sino en función de lo que tiene o factura/produce
Se acomoda nuestra idea de Igualdad al contenido del Mandato de Igualdad recogido en el actual marco normativo internacional e interno?
Obviamente el camino recorrido ha sido largo y fructífero y es hecho indubitado que toda la normativa tanto internacional como nacional y autonómica ha dado un salto de gigante, por suerte, en los últimos años, si bien, creo que aún queda mucho por hacer y trabajar tanto en el propio campo legislativo y normativo como en el de formación en perspectiva de género a las personas que hacen las leyes y sobre todo, a quienes las aplican
Qué es la perspectiva de género?
La perspectiva de género es imprescindible para entender y comprender que la vida de las mujeres (y la de los hombres) no está naturalmente predeterminada, que los roles preestablecidos pueden y DEBEN cambiarse. Y es igualmente según mi punto de vista, muy necesario, que la formación en perspectiva de género alcance no solo a quienes trabajamos en el mundo jurídico e institucional, sino a todos los estamentos de la sociedad y sobre todo en áreas tan importantes como las del trabajo o la saludEn qué medida el nivel de comprensión de estos conceptos condiciona el adecuado conocimiento, y por tanto intervención, ante la Violencia de Género o Violencia Machista?
Es de vital importancia la comprensión y el conocimiento. No se puede aplicar, ni defender ni apoyar lo que se desconoce. Es de vital importancia romper tabúes, miedos y estereotipos que lo único que hacen es frenar el necesario avance que nos lleve a erradicar algún dia, espero que no muy lejano, la peor lacra que a día de hoy asola al mundo, pues no me olvido de la terrible situación que viven y padecen las mujeres que han tenido la mala suerte de nacer en territorios donde la persepctiva de género no está ni se la espera, porque se sigue considerando que las mujeres no tienen ningún derecho o como mucho, los que los hombres tengan a bien «otorgarles».Un saludo!
- Esta respuesta fue modificada hace 6 meses, 2 semanas por Silvia Martínez.
abril 24, 2024 a las 5:26 pm en respuesta a: Tema 1: De qué hablamos cuando hablamos de Género. #13564Silvia MartínezParticipanteHola, buenas tardes.
Empiezo por el final para decir que hasta hace muy poco, desconocía de pleno todo lo relativo a las cuestiones sobre sexo, género… imagino que es por mi edad. Nunca en mi vida personal ni en la profesional me había visto en la necesidad de encarar estas cuestiones, pues el universo se dividía en hombres y mujeres que podían ser heterosexuales, homosexuales o bisexuales, como mucho.
Por lo tanto, tengo muchas dudas acerca de conceptos que son nuevos para mi y jamás he recibido formación en este campo, cuestión que hace que me interese infinito este módulo y todo lo que en él se nos ha ofrecido.Llevo toda mi vida profesional trabajando en VIOLENCIAD DE GÉNERO, adscrita al turno especializado en esa materia, y sinceramente, nunca me había adentrado en las profundidades del concepto/término «GÉNERO».
Más que definir o diferenciar entre sexo y género, algo que ya se ha hecho en intervenciones previas a la mía, me interesa hablar de los estereotipos y de que modo los «modelos» que se nos asignan a las mujeres, intervienen e influyen en la violencia que seguimos padeciendo desde el principio de los tiempos.
Me preocupa y me entristece que en pleno siglo XXI y a pesar de la lucha de nuestras antepasadas las mujeres sigamos sometidas a las ataduras de lo que se «espera» de nuestra condición. Se supone que debemos ser seres de luz, se supone que tenemos que aunar nuestra faceta de mujeres, madres, hijas, esposas, amantes y hacerlo todo de modo perfecto.Por eso es tan necesaria la perspectiva de género, trabajar duro para poder visualizar cuales son las diferencias reales que existen entre mujeres y que las mismas no se deben a las diferencias biológicas, sino a imposiciones y estereotipos culturales que no hacen otra cosa que evidenciar la enorme brecha de género que nos sigue asolando.
Gracias y un saludo
Silvia MartínezParticipanteBuenas noches, después del visionado de las interesantísimas ponencias de la II JORNADA, procedo a dejar mis reflexiones sobres los tres puntos indicados.
A) Por mi profesión, trabajo a diario con menores que o bien son víctimas de rupturas matrimoniales tóxicas y nefastamente gestionadas por adultos o lo son del maltrato dentro de la esfera de la violencia de género y también respecto a todo tipo de agresiones sexuales. Por todo ello, reivindico la necesidad de que ese INTERES SUPERIOR DEL MENOR que debería presidir cualquier actuación en la que se vean implicados nuestros niños y niñas, presida todas y cada una de las decisiones que se tomen. ES IMPRESCINDIBLE LA FORMACIÓN Y LA SENSIBILIZACION porque si todo el entramado de la VG es terrible y terrorífica, resulta doblemente hiriente, dolorosa e irreparable cuando las víctimas son los menores.
B) Me ha encantado la ponencia de Marcela Lagarde, y me quedo con esa preciosa palabra, SORORIDAD esa maravillosa alianza que nos une a las mujeres, nos hace conscientes de que juntas somos mejores y más fuertes. Del mismo modo, destaco que me impresionó su afirmación de que «ser mujer es un riesgo» porque pone palabras a un sentimiento atávico que por desgracia, seguimos sintiendo y que deber ser erradicado de una vez por todas: EL MIEDO. El miedo a ser agredidas, asesinadas, juzgadas, relegadas a un rincón, cuestionadas en nuestra valía. El miedo a NO SER SUFICIENTEMENTE BUENAS como madres, como esposas, como hijas, como profesionales, como amantes…
C) Es obvio que la HOJA DE RUTA es un instrumento imprescindible para racionalizar y hacer efectivo el trabajo, para que todos los operadores se coordinen y se propicie un abordaje integral y sin fisuras del sufrimiento de las mujeres inmersas en procesos de VG y sobre todo, en los de aquellas que deciden dar un paso adelante y denuncia.
Los y las profesionales debemos trabajar con un mismo rumbo, desde la honestidad, la empatía y la formación constante, siguiendo una ruta fija que nos permita se un poco mejores cada día en nuestro trabajo y en el necesario apoyo que podemos y debemos dar a la víctimasSilvia MartínezParticipanteMuy buenas tardes a todos y todas.
Acabo de terminar de ver tanto la ponencia de Sonia Vaccaro, como las dos que se enmarcaron en la primera sesión de las Jornadas y lo hago con el corazón sobrecogido pero también con la satisfacción y la alegría de poder adentrarme y profundizar en un tema que cada día es más importante para mí, como lo es el de la VIOLENCIA VICARIA y todo lo relacionado con el daño que se causa a los menores tanto en los procesos de familia mal entendidos y gestionados como en los de VIOLENCIA DE GÉNERO.En cuanto a la intervención de LAIA subrayo toda la expositiva acerca del marco legal, que era para mi cuasi desconocido y me quedo con dos puntos esenciales de su interesantísima intervención.
1.- La existencia de sectores de poder reacios al cambio (escalofriante cuando ella los califica de MILITANTES), cuestión en la que no puedo estar más de acuerdo
2.- La imperiosa necesidad de que se instaure por una vez, la cultura de la rendición de cuentas, porque no puedo estar más de acuerdo en que hay ciertos operadores que no están acostumbrados a rendir cuentas, que muchas veces se instalan en sus reinos de pequeños dioses que se creen por encima del bien y del mal – dicho todo esto con el debido respeto y en estrictos términos de defensa-, sin ser consciente del daño que causa esa actitud tantas veces alejada de la realidad y que no alcanzan a ver desde la tarima infinita de los despachos y los estrados.Respecto a la intervencion de NATALIA, decir que me ha encantado y sobre todo que me ha resultado de muchísimo interés y sobre todo, infinitamente impactante. El paralelismo entre Ana y Bea, esa reflexión del distinto tratamiento que por desgracia se da a las mujeres víctimas y toda su explicación acerca de las secuelas del maltrato físico y psicológico tanto para las mujeres como para sus hijos e hijas.
De lo expuesto por Eva, me quedo con sus rotundas palabras y las comparto: ESTAMOS FALLANDO, VAMOS DEMASIADO TARDE. También estoy muy de acuerdo con que se habla muy poco del agresor.Para finalizar, destacar que me ha encantado que hablase de la manipulación invisible de los maltratadores respecto a sus hijos, fomentando y buscando la disrupción de la relación materno filial, porque como bien dijo Eva, lo que buscan es fomentar el conflicto entre las mujeres y sus hijos, a sabiendas del daño que las madres sentimos cuando nos privan del cariño, amor y compañía de nuestros hijos/as.
Lamento haberme extendido y os felicito por el contenido de las primeras jornadas, deseando ya ponerme con la segundas, insistiendo en la satisfacción y alegría que me causa el privilegio de haber sido admitida en este Curso y aprender tantas (y buenas e interesantes) cosas.
Un saludo a tod@s
Silvia MartínezParticipanteMuy buenas tardes/noches. Soy Silvia Martínez, abogada, especialista en Derecho de Familia y adscrita al turno especializado de Violencia de Género. Además, soy la presidenta de la Comisión de Igualdad de mi Colegio (ICAOVIEDO) y responsable del Turno de Oficio VG.
Pedir disculpas por la tardanza en entrar, la configuración de mi PC no me dejaba acceder al Foro ni a ningún otro «lugar» del Aula Virtual.
Me siento agradecida de poder participar en este Curso, hay un tema que especialmente me preocupa en mi trabajo del día a día y es todo lo relacionado con los menores, la niñez, la infancia… y me aterra especialmente su sufrimiento en todos los procesos de Familia y VG, su utilización como armas arrojadizas y por supuesto, y sobre todo, como elementos para hacer daño a las mujeres.Espero aprender mucho, intercambiar experiencias e ideas y aportar todo lo que pueda y sepa.
Un fuerte abrazo a tod@s. Nos vemos/leemos por estos lares. -
AutorEntradas