Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
mayo 31, 2024 a las 9:04 am en respuesta a: Módulo 6. Tema 2: Análisis, detección y abordaje de los casos de violencia vicaria y violencia de género institucional #13883ceas11ts1Participante
Buenos días!
Me gustó mucho la intervención de Sonia, muy clarificadora, contundente y dura pero porque en realidad es muy duro.
Resalto: las 5 heridas de los niños, niñas : rechazo, abandono, injusticia, humillación, traición. Los mecanismos de supervivencia y defensa que utilizan, viven disociados porque si se toma contacto es insoportable. Muy importante tener en cuenta las necesidades de los niños, niñas y adolescentes: pertenencia, reconocimiento, sentido y seguridad.
Muy importante reparar para poder sanar respetando desde nuestra intervención sus vivencias, necesidades y acogiendo su dolor; observar desde un lugar de humanidad, desde el compromiso, valentía, no juzgando.
Podría resaltar toda la intervención de Sonia, pero la importancia de trabajar en red, de derivar y proporcionar a las madres, hijos, hijas a servicios especializados siempre, preguntarnos si hay sufrimiento adelante, derivar en coordinación con todos los servicios , sanitarios, educativos, sociales…y la importancia de la supervisión tanto por buena praxis como por autocuidado, estoy totalmente de acuerdo y apoyo esto, pero la realidad en zonas rurales muy pequeñas es otra (falta de medios, falta de compromiso, eventualidad de personal, distancias con los lugares donde se ubican los servicios especializados…). Pero he de decir que esta formación me está recolocando e ilusionando de nuevo.
Muchas gracias,
Sonia.mayo 29, 2024 a las 8:25 am en respuesta a: Módulo 6. Tema 1. La atención social frente a la vvvig #13872ceas11ts1ParticipanteBuenos días! La sesión de ayer me aportó mucho con ejemplos prácticos y hace reflexionar de nuevo cómo se funciona y funcionamos en el entramado de las Administraciones, Tercer Sector…Los sistemas no son veraces muchas veces, interpretan, no somos objetivos, tenemos que tener todo contrastado, no decir afirmaciones, sin decir por qué, sin explicarlas…
Veré el final de la Webimer en diferido.
Me ha reforzado la visión que protección a la infancia somos todos los sectores, S.S. , salud, sistema educativo, sección de protección a la infancia, cuerpos de seguridad del estado…porque cuando lo digo en reuniones de coordinación con otros servicios no les parece plenamente así.
Me parece mucho mejor como decía ayer Karina acuñar : en lugar de menores, niños, niñas y adolescentes, valorados como sujetos y no como propiedades, reforzando que son vulnerables.
Muy importante, que ya hemos ido viendo son las claves para la atención de la violencia vicaria y violencia de género institucional:
perspectiva de género, perspectiva del trauma, perspectiva de la infancia y de apego.
También para tener muy presente que modelos teóricos, como sistémico y otros son misóginos y construidos de forma patriarcal. Nos tenemos que deconstruir y eso cuesta pero gracias a estas formaciones nos lo podemos trabajar y beneficiar dentro y fuera del trabajo.
Muchas gracias. Esta tarde os veo.
Sonia.mayo 27, 2024 a las 1:03 pm en respuesta a: Módulo 6. Tema 1. La atención social frente a la vvvig #13808ceas11ts1ParticipanteBuenos días!
Un padre para mí es una figura protectora, amorosa, que enseña, apoya, comparte, orienta, da sustento, consejo, acepta a los hijos como son, comprensivos, responsables, con mente alegre y crítica.
Los diferentes modelos de familia no son mejores o peores, son para mí diferentes. Creo eso sí, que hay mejores y peores personas, responsables y menos responsables.
Y normalmente maternidad y paternidad son términos usados para referirse a los roles materno y paterno, ejercidos por las personas en los procesos de crianza, acompañamiento y socialización de los hijos; son posiciones en las estructuras sociales, los términos han ido avanzando según la época histórica y según la sociedad donde nos encontremos , ha ido evolucionando y cambiando.
Ahí va mi intuición.
Gracias,
Sonia Zunzuneguimayo 21, 2024 a las 6:39 am en respuesta a: Dudas sobre el curso «Violencia Vicaria y Violencia de Género Institucional. La connivencia perfecta» #13719ceas11ts1ParticipanteBuenos días!
No puedo entrar en el Módulo de Especialidad en el ámbito de lo social , ya me diréis por favor cómo hacerlo.
Gracias,
Sonia.mayo 8, 2024 a las 12:02 pm en respuesta a: Foro. Módulo 4. Tema 3: Impacto en la salud de las y los profesionales. #13648ceas11ts1ParticipanteBuenos días!
He ido avanzando en este módulo aunque tengamos esta tarde la conexión.
Tenemos una dificultad muy grande en zonas rurales pequeñas , no tener equipo especializado en la zona, solo en la capital, distando a veces 100 kms sin transportes públicos. Podemos recibir, acoger, escuchar, empatizar, mantener la cercanía emocional…apoyar, derivar, acompañar… pero nos faltan profesionales de apoyo en zona; y si la administración no facilitan esos servicios, recursos , apoyos, perjudican a las mujeres, hijas, hijos, fomentando violencia institucional y también sobre las profesionales, que somos víctimas de esa violencia institucional.
En nuestros S.S. de base aunque por población víctima y agresor estén en el mismo ámbito de actuación decidimos las Trabajadoras Sociales no atenderles la misma profesional.
Debemos mantener la perspectiva de género en nuestro trabajo y vida de forma constante, esto nos va ayudar, al igual que el bien superior de los hijos, también tener claro el proceso de la violencia de género, fases y momentos de las personas, las consecuencias y traumas posibles de las víctimas, evitar los paternalismos, respetar sus tiempos porque así entendemos mejor sus sentimientos, formas de actuar y nos permitirá intervenir mejor.
Tenemos graves dificultades cuando comentamos casos con otros profesionales y no consideran tan graves los comportamientos de esos agresores y también que nos vamos quemando por el funcionamiento del sistema o que los cambios son pequeños…
Voy a comentar un caso de violencia de segundo orden a una compañera de la misma Corporación, Educadora Familiar, el agresor la pinchó las ruedas del coche y no ha vuelto a dejar aparcado el coche en las cercanías del lugar de trabajo, la Institución tampoco la apoyó en gran medida.
Casos de violencia institucional tenemos de forma bastante constante con las sentencias judiciales con custodias compartidas de los hijos con el agresor.
Voy a comentar otro caso de hace unos años, que un miembro de la policía autonómica vasca era amigo de un agresor y compañero de trabajo y contactó conmigo para coordinar el caso, la denuncia de la mujer y quitar importancia a los hechos, no se le atiende ni informa y se deja claro su irregularidad e ilegalidad y abuso de poder.
Muchas gracias,
Sonia.ceas11ts1ParticipanteBuenos días! Muchas gracias por los testimonios de esas madres protectoras y por las personas que lo hacéis posible.
Yo voy a comentar un caso de hace 23 años donde una madre sufría la violencia de género desde los inicios de su relación y sus hijos por ende así la sufrían; después de años se animó a denunciar y exponer qué pasaba y decidió en aquel entonces «quitar la denuncia»; no podía soportar que sus hijos fueran con su padre ni siquiera fines de semana, ella pensaba que por lo menos si ella estaba les podía proteger , que si no les perseguiría, buscaría… y aprovecharía a sus hijos contra ella, y no rompió la relación hasta que su hijo menor hizo 18 años, (cuando denunció , su hijo menor tenía 3 años), pasaron otros 15 años. Es un pequeño resumen, por ver otro tipo de madre y sus argumentos, de otros años.
En la actualidad tras el costoso y penoso proceso en el que las mujeres denuncian…pasan procesos judiciales, se las atiende por diferentes administraciones, al final como mínimo veo que dejan que el padre vaya a un punto de encuentro con sus hijos y luego poco a poco vaya teniendo más espacio con sus hijos, pero yo aquí soy inflexible, un padre maltratador no es un buen padre y no tiene derecho a estar con sus hijos menores.
Tenemos que reparar a las víctimas , no solo económicamente, tiene que ser una reparación transformadora, las tenemos que visibilizar y empoderar, ponerla donde las corresponde. Cambiar esas políticas públicas donde confunden género y sexo, se responsables y exigir responsabilidad en nuestro trabajo y en nuestra parcela de la sociedad, a mí cada día me cuesta más ver cómo se funciona en la administración y querer cambiarlo desde dentro con los medios que tenemos es difícil y quema. Pero muy importante es verlo todo con perspectiva de género, eso nos va ayudar en nuestras diferentes posiciones de la sociedad. Es importante demostrar nuestra oposición a la violencia de género, violencia vicaria y violencia institucional, debemos exigir respuestas y proporcionar servicios cercanos y especializados, no a 100 kms en las zonas rurales de provincias grandes y dispersas y sobre todo en el trabajo escuchar y creer a la víctima, mujer e hijos. Tenemos que ser feministas.
Gracias por todo,
Sonia.mayo 6, 2024 a las 6:11 am en respuesta a: Dudas sobre el curso «Violencia Vicaria y Violencia de Género Institucional. La connivencia perfecta» #13635ceas11ts1ParticipanteBuenos días!
Hoy tenemos webimar del último tema. Nos vais a enviar enlace al correo? Porque de momento el tema no se puede abrir. Luego tengo el tiempo muy justo.
Gracias,
Saludos,
Sonia.abril 30, 2024 a las 1:14 pm en respuesta a: Módulo 4. Tema 2. Análisis de la vvvgi desde la perspectiva del trauma. #13610ceas11ts1ParticipanteBuenas tardes! La webiner la he visto en diferido porque no pude en directo. Muchas gracias por subirla.
La violencia vicaria no está nada visibilizada y cuando se intenta explicar, exponer en ciertos círculos las personas están alucinadas y aluden que no existe. No solo existe si no que es la manera más horrible de hacer daño a las madres, y a los hijos, el daño que se hace es irreparable, y aunque a veces haya niños, que en realidad están bastante indefensos, parezca que no tiene secuelas físicas o psicológicas porque académicamente son brillantes o aparentemente son felices porque se disocian para poder soportar el trauma que viven, para poder sobrevivir y sobre adaptarse a las situaciones, porque en el lugar que debería ser el más seguro (casa, hogar) no lo es. Pero muchas veces es más fácil detectarlo porque manifiestan problemas de conductas, psicológicas, sentimientos de inseguridad, síntomas de estrés como insomnio, fobias, pesadillas…pero todo son traumas de las niñas y niños víctimas de violencia de género y vicaria.
Pero siempre tenemos que tener presente y ser sensibles a la perspectiva de género en todos los casos, eso, nos va ayudar a ser mejores profesionales y más cercanos y empáticos. No revictimizar , ver a las personas únicas, porque lo somos y seguir su ritmo, no el nuestro y siempre siempre desnormalizar el maltrato.
Muchas gracias,
Sonia.abril 29, 2024 a las 6:43 am en respuesta a: Módulo 4. Tema 1. Impacto sobre la salud de las Víctimas #13599ceas11ts1ParticipanteBuenos días! No pude estar presente en directo en la Webinar pero agradezco mucho poder acceder a ella en diferido.
La violencia de género y vicaria tiene graves consecuencias en el estado de salud de las mujeres, hijas e hijos muchas de ellas irreparables, tanto a nivel físico como psíquico.
En el trabajo veo a nivel psíquico grave nerviosismo, estrés, tristeza extrema, depresión grave, relatos desorganizados, silencio, aislamiento, descontrol emocional…graves problemas físicos, problemas digestivos, intestinales, graves dolores de cabeza, caída de pelo, problemas de piel, dermatitis, rosáceas… graves problemas cronificados que he ido viendo y veo en mi trabajo y como soluciones se les prescriben multitud de fármacos sin apoyos y sin escuchar qué les está pasando realmente. Tienen problemas de relación con otras personas, familiares, con futuras parejas, los hijos e hijas sienten que no han tenido padre y quien les tenía que proteger les ha maltratado, abusado…
Es muy importante para mí en este tema la reflexión de la compasión y las instituciones sociales y de las estrategias de control. Las mujeres cada vez se ven más atrapadas, más controladas y más difícil salir de ese sometimiento sufrido por ese maltratador, utilizan la degradación, cosificación, intimidación, sobrecargas de responsabilidades, privación, distorsión de la realidad subjetiva, estrategias defensivas. Con todo esto cómo se van a sentir las mujeres, hijas…su autoestima cae por los suelos.
Muchas gracias.
Sonia.abril 19, 2024 a las 8:55 am en respuesta a: Módulo 3. El Falso Síndrome de Alienación Parental. #13469ceas11ts1ParticipanteBuenos días!
He leído el Informe Psicosocial y desde el principio, el padre alude al embarazo, a las dudas…a que fue inesperado…que él fue maltratado, ya va dejándose caer y presentando estereotipos de género, madre manipuladora…cuando se refieren a la mujer inciden en su religión y nos les vale porque ponen expresamente como si fuera poco , «tan solo refiere» que fue una relación de pareja mala lo pase mal…Utilizan ese término quitando importancia, cuando luego señala claramente que era víctima de violencia de género «te voy a degollar». La denuncia que hace la mujer y archivan rápidamente, demuestra falta de investigación y refuerza «el interés superior»(cuando lo peor que te puede pasar es que una hija esté con un maltratador y abusador) de la menor de estar con el padre . El padre continuamente habla mal de la madre, a una niña le dice que a la madre le han castigado por ser mala, clara violencia vicaria. Se desplaza lo penal (abuso sexual, golpecitos en la vulva, comportamiento sexualizado) a un contexto familiar, se queda ahí.
Importante que las ideas negativas viene de la menor no surgen de la madre, esto tampoco se tiene en cuenta: violencia institucional.
Una madre que intenta proteger, te cuestionan y te quitan la custodia compartida. El padre incumple hasta las visitas semanales en el punto de encuentro y le refuerzan los profesionales incidiendo en una modificación de la custodia para que las visitas sean quincenales, posicionándose con el padre: violencia institucional.
El muy narcisista exige que la mujer se disculpe, cuando le pide poder hablar por teléfono con su hija. Él muestra a la madre como vengativa y que estaría mejor sin su madre.
A la hora de exponer cómo está la mujer la juzgan diciendo que su estado de ánimo es normalizado que no se correspondería con la situación que está pasando: violencia institucional. Ponen en duda hasta su salud mental. Que acude a «una especie de coach».
Chocan los antecedentes médicos: vulvitis de repetición.
El Informe premia con sus conclusiones a este padre. No se da credibilidad a la menor.
Es otro caso horrible de violencia institucional y de violencia vicaria.
Muchas gracias
Sonia.abril 18, 2024 a las 2:25 pm en respuesta a: Dudas sobre el curso «Violencia Vicaria y Violencia de Género Institucional. La connivencia perfecta» #13454ceas11ts1ParticipanteGracias.
Soniaabril 18, 2024 a las 6:51 am en respuesta a: Dudas sobre el curso «Violencia Vicaria y Violencia de Género Institucional. La connivencia perfecta» #13429ceas11ts1ParticipanteBuenos días!
Yo no puedo abrir el módulo 3 y tampoco ver dónde está el enlace para webimar dentro del tema.
Y en el correo tampoco veo que nos hayan mandado enlace para esta tarde.
Gracias,
Sonia.abril 16, 2024 a las 3:18 pm en respuesta a: Dudas sobre el curso «Violencia Vicaria y Violencia de Género Institucional. La connivencia perfecta» #13421ceas11ts1ParticipanteHola!
Soy Sonia. No puedo ver el vídeo del módulo 2.
Muchas gracias.abril 16, 2024 a las 2:50 pm en respuesta a: De la Violencia Estructural de Género a la Violencia Vicaria e Institucional #13420ceas11ts1ParticipanteBuenas tardes!
La violencia vicaria es una forma de violencia machista, estos hombres atacan a las mujeres a través de lo que más les duele, sus hijos, a través de los más débiles y sabiendo que así las hacen daño; la violencia institucional refuerza y apoya al maltratador, por ejemplo con custodias compartidas…son cómplices de la violencia machista porque se están utilizando medidas discriminatorias por parte de la Justicia española. Un maltratador es un mal padre, si un hombre maltrata a su pareja, ex pareja está maltratando por ende a sus hijos. Se deben prevenir conductas violentas, controladoras y chantajistas… y apoyar y reparar a los más débiles las mujeres y las hijas e hijos, no reforzar al que ejerce el poder y arrincona.
Por qué se perpetua la violencia de género porque es una violencia estructural, tiene sus raíces en la cultura, con toda la intención la sociedad la perpetúa e invisibiliza, se perpetúa la sumisión y discriminación hacia las mujeres e hijas, quieren que lo consideremos del ámbito privado; otras violencias en cambio se apartan de las normas y valores sociales, se ven mal y se intentan atajar, se consideran públicas.
En casa quien te debe proteger, te humilla, insulta , menosprecia, pega, te hace débil (el amor como forma de poder) y el maltratador se va haciendo más poderoso. Los elementos mas relevantes: la violencia siempre daña psíquicamente y físicamente, son violencia de los derechos humanos, se crea una asimetría entre las víctimas y los agresores, la culpa de la víctima, si las víctimas son menores se agrava más, se les daña más, no se les deja crecer sanos, se perpetúa y acepta la violencia…
Vivimos en sociedades que amparan el poder y la dominación, el modelo social, y creo que ahí viene el veneno, necesita la naturalización de la discriminación de las mujeres, infancia para mantener y legitimar los privilegios de los hombres. Se ha transformado lo Anormal en Normal, se naturaliza, de forma repetida.
Tenemos que tener en cuenta en las Administraciones que la mujer parte de una situación más marginal, tenemos menos recursos y debemos tener en todos los servicios presente siempre la Perspectiva de Género: como premisa para evitar la violencia institucional.
No se realizan buenos diagnósticos de caso ni buen abordaje de los mismos, en general, ni se tiene la formación suficiente ni los recursos suficientes.
Y un matiz muy importante es que antes se decía custodia para las mujeres que no trabajan fuera de la casa y familia pero ahora aprovechan a decir como trabajáis y queréis igualdad pues custodia compartida, aún con aquellos que ejercen su violencia contra mujeres e hijas, hijos. Se nos ha educado en «un tortazo a tiempo…»respecto a los hijos o alumnos, esos posos de violencia se quedan y naturalizan.
Muchas gracias,
Sonia.abril 9, 2024 a las 9:40 am en respuesta a: Tema 2. De qué hablamos cuándo hablamos de Igualdad y Violencia Machista. #13348ceas11ts1ParticipanteBuenos días! Soy Sonia.
En este tema he ido avanzando en el material que nos habéis aportado. Cuando hablamos de igualdad hablamos de igualdad de oportunidades reales, es la no discriminación de las mujeres ,sistemática, institucional y difusa sumando medidas y/o posturas de perspectivas de género, se tiene que dar en todos los aspectos de la vida, también en el jurídico.
El actual marco normativo interno e institucional ha mejorado mucho, en el Estado Español ha evolucionado mucho pero hay que ponerlo en marcha y que sea real porque la mitad de la población mundial (no una minoría) hemos sufrido discriminación en todas las épocas y lugares y la Leyes han perpetuado la subordinación de la mujer porque las han hecho hombres, para hombres y luego se han aplicado a todas la personas.
La perspectiva de género son herramientas que nos permiten identificar los roles que asumen los hombres y mujeres, el tipo de relación entre todos, las asimetrías y las relaciones de poder entre los géneros. Que las diferencias no son por aspectos biológicos si no por los constructos sociales asociados a los hombres (papel protagonistas, poder, fuerza, inteligentes…) y a las mujeres con sus implicaciones y diferencias económicas, jurídicas, políticas, psicológicas, culturales.
Cuando comprendemos los conceptos de igualdad, perspectiva de género, patriarcado…. realizaremos una mejor intervención y comprenderemos, detectaremos gérmenes, micro machismos que se han ido inoculando lentamente , sutilmente y perpetuando el machismo que tanto ha interesado al Patriarcado. Gérmenes de la violencia machista dentro de los que están el abuso de poder, los estereotipos, la prostitución… justificada de los hombres, si vemos que eso no es válido, ni bueno para la Mujeres ni para los hombres y entendemos lo que es la igualdad, la perspectiva de género…en todos los ámbitos, en S.S….no perpetuaremos la violencia institucional.
Gracias,
Sonia. -
AutorEntradas